El color en la revitalización del patrimonio modesto

Color in the revitalization of modest heritage

Contenido principal del artículo

Resumen

Los cambios culturales contemporáneos invaden los sentimientos de pertenencia y el desarrollo del sentido de lugar, como una necesidad del hombre de identidad con su ciudad. El lugar está ligado a la identidad. Cada grupo humano sostiene una relación muy estrecha con su lugar, con su territorio, ejerce una apropiación del mismo, posee un sentimiento de pertenencia y de orientación en él.


Ese sentimiento de “pertenecer a” implica compartir intereses, memorias y experiencias con otros; poseer valores en común y sentimientos profundos de identificación, además de situarse en un territorio compartido. Al respecto, según Marina Waisman, el concepto de identidad implica el de unidad, adquiriendo sentido si está en presencia de una multiplicidad que le es ajena. Así pues, la identidad de un grupo humano se va construyendo al tiempo que va calificando el propio entorno.


El enfoque sobre la imagen morfológica expresiva deviene en uno de los instrumentos de lectura del desarrollo urbano para todas aquellas intervenciones que alteran la consolidación del tejido. Desde esta mirada, el color, como atributo ligado a la forma, debe ser considerado un importante recurso en la estructuración de la imagen, conformándose en un referente del entorno. El color verifica y sustenta su actuación, construye, acentúa o materializa la imagen, logrando ser referente identificatorio, de apropiación y arraigo del ciudadano. En este sentido es considerado como una de las herramientas más fuertes, tanto eficaces cuanto económicas, para la revalorización y puesta en valor de micro-áreas con valor de patrimonio modesto, en un corto plazo.


Para la recuperación del imaginario cultural de una región se debe trabajar entonces en la consolidación y recuperación de la identidad, logrando la puesta en valor del patrimonio vivo, arquitectónico y social. En ese sentido, se presentarán propuestas de intervenciones cromáticas realizadas en localidades del interior de la provincia de Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Marta Mariconde

Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1992. Profesora adjunta en la cátedra Morfología III: Morfología Urbana y Profesora Asistente en la cátedra Teoría y Métodos B, ambas de la Carrera de Arquitectura de la FAUD UNC. Investigadora directora de Proyecto de Investigación con Subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Miembro del Instituto del Color FAUD UNC y del Grupo Argentino del Color.

Adriana Incatasciato

Arquitecta. Ex Docente e investigadora Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente retirada, cargo Profesora Adjunta de la cátedra Morfología III de la carrera de arquitectura. Directora, Co directora de proyectos de Investigación con subsidio de la SECyT UNC hasta 2017, y actualmente consultora académica del Equipo de investigación TEFU FAUD UNC, en el marco del cual se desarrolla el Proyecto Aprender a Ver, como tareas de extensión y articulación con el medio local. Miembro del Instituto del Color donde desarrolla las tareas de investigación, extensión y transferencia a la comunidad de los avances desarrollados.

Referencias (VER)

Améndola, Giandoménico (1997). La cittá postmoderna. Magie e paure della metropoli contemporanea. Roma: Laterza & Figli Spa (Traducción castellana por Marisa García Vergaray y Paolo Sustersic. España: Fareso S.A., 2000).

Curtit, Guillermo (2003). Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales [CIAM, Centro de investigaciones ambientales]. Buenos Aires: Espacio.

De Schiller, Silvia (2001). Sustentabilidad y transformación del tejido urbano en la cuadrícula latinoamericana. En Ana Falú y Marisa Carmona (eds.) Globalización, forma urbana y gobernabilidad (pp. 187-196). Argentina: SECyT UNC.

Del Acebo Ibáñez, Enrique (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Mariconde, María Marta (2000). La revitalización urbana y las prácticas sociales. Revista del Centro Marina Waisman de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura, (3), pp. 32-37.

Sánchez, L., y Cuezzo, María Laura (2012) Reflexiones sobre el concepto patrimonial modesto. Estudio de caso: las ciudades de Mar del Plata y San Miguel de Tucumán. En: Daniela Moreno y Ana Lía Chiarello (comps.) Cuadernos de Historia Urbana (pp. 254-267). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Sanz, Juan Carlos (1993). El libro del color. Madrid: Ed. Alianza.

Villafañe, Justo (1996). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Waisman, Marina (1994). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala.

_________ (1989) “El patrimonio modesto y su reutilización”. Revista Summa, Nº 266-67

_________ (1995). El patrimonio modesto. Umbrales, Crónicas de fin de siglo. Revista del CISPREN, 3 (p. 4).

Citado por