Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó

Crafts, fashion, and conscious peace as ways of cultural manifestation in Apartadó

Contenido principal del artículo

Resumen

El interés de este estudio se centró en analizar la comunidad de una feria artesanal en Apartadó, Antioquia y reconocer, mediante sus labores manuales y comportamentales, elementos identitarios y coherentes que convergen allí.


Por otro lado, de manera específica se buscó comprender cómo se ha conformado el tejido social en esta feria para proponer relaciones entre sistema moda, consumo, comercio justo y paz consciente.


Por último, se buscó identificar cómo las piezas artesanales se ven modificadas por la mezcla de culturas y técnicas que convergen en la feria del centro comercial y, a su vez, entender esta confluencia como búsqueda de paz consciente en el proceso de reconstrucción del lazo social que se ha roto por años de violencia y desplazamiento que ha sufrido la región.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Artesanías de Colombia. (2023, Octubre 17). Página principal https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/artesanias-de-colombia_7656#:~:text=Definición%20de%20artesanía&text="Los%20productos%20artesanales%20son%20los,más%20importante%20del%20producto%20acabado. Recuperado de: www.artesaniasdecolombia.com.co

Colegiatura (s.f.) Foro de paz consciente. https://sabadocole.colegiatura.edu.co/wp-content/uploads/2021/07/Proyecto-Documento-marco-Foro-Paz-Consciente-1.pdf

Bauman, Zygmunt (2006). Vida liquida. Paidós.

Baudrillard, J. (1970). La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo Veintiuno editores.

Bosque Maurel J., y F. Ortega Alba. 1995. Comentario de textos geográficos, (Historia y critica del pensamiento geográfico). Oikos-Tau. 179 p.

Cortina A. (2002) Por una ética de consumo. Santillana Ediciones Generales.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). La identidad de las organizaciones. Paidós.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas.

Fernández Silva, Claudia (2015) La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. UPB.

García Canclini (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. Grijalbo.

Lipovestky,G. (1996). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.

Lipovestky,G. (2004). El lujo eterno. Anagrama.

Lipovestky,G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.

Mandoki, Katya (2006) Estética cotidiana y los juegos de la cultura: Prosaica 1. Siglo XXI.

Monje Álvarez Carlos. (2011). Guía didáctica metodológica de la investigación. Universidad Surcolombiana.

Rapaille, C. (2006). Código cultural. Grupo editorial Norma.

Rios Margarita (2012). Sentido de la inspiración para el diseñador de moda colombiano en su proceso creativo. 2012. From: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/578/1/Inspiración%20para%20el%20DM%20en%20su%20proceso%20creativo.pdf

Santos, Milton (1994). O Retorno do Território, en Milton Santos, Maria Adélia A. de Souza y María Laura Silveira, coords., Território: Globalização e Fragmentação, pp.15-20, São Paulo, Hucitec-ANPUR.

Saulquin Susana, (2014). La moda responde a deseos simbólicos que no tienen existencia real. Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/moda-diseno-tendencias_0_BkvG1XO5vXe.html

Todorov, Tzvetan. (1991). Nosotros y los otros. Siglo XXI.

Vélez Jiménez, L.M., Yepes Correa, E.A. (2020). La paz consciente: de la posibilidad al reconocimiento. Revista de Paz y Conflictos, Volumen 13,217 - 238 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060

https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060

Veblen, Thorstein. (1974). Teoría de la clase ociosa. FCE.

Citado por