Designia https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia <p>La revista DESIGNIA es una revista especializada que publica avances y resultados de investigaciones en temas relacionados Arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, museología, diseño (gráfico, industrial y de modas), artes visuales y educación y diseño; está adscrita a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Boyacá (Colombia).</p> <p align="justify"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Identificación:</strong></span></p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.24267/issn.2256-4004">https://doi.org/10.24267/issn.2256-4004</a></strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: 2256-4004</strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong><strong>2539-147X</strong></p> <p><strong>Correo Electrónico: designia@uniboyaca.edu.co</strong></p> Universidad de Boyacá es-ES Designia 2256-4004 Internacionalización del currículo. Diseño Gráfico https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/921 <p>La globalización es comprendida como un fenómeno que marca un sinnúmero de interconexiones de carácter social, político, económico, tecnológico, educativo, entre otras, que ha permitido abrir fronteras como un tipo de “espacio público” para la (re)construcción de mundo y la (inter)conexión entre diferentes actores a nivel local, regional, nacional y global. De ahí que, desde que el internet se ha ido expandiendo cada vez más a nivel mundial, y donde esta herramienta aloja un sinfín de datos e información de todos los ámbitos, ha sido fundamental para el desarrollo de servicios, productos, actividades; asimismo, ha permitido favorecer el avance de la sociedad en función del “estudio y acceso a la ciencia, la tecnología y la industria […] de la vida humana, la cultura, el comercio, las diversiones familiares y, por supuesto, la educación” (Morales Campos, 2004, p. 4)</p> Yesid Camilo Buitrago López Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-06 2022-12-06 9 2 9 15 10.24267/22564004.921 Recursos digitales y el rol del diseñador https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/876 <p>El impacto que ha generado las tecnologías contemporáneas en los procesos y resultados del diseño, transforma y trastoca su naturaleza; ahora, pueden verse diferentes posibilidades de comunicación en el lenguaje visual: libros digitales, realidad aumentada, websites, tiendas virtuales, internet de las cosas, etc. Por otro lado, los fenómenos de comunicación en la sociedad implican nuevos ecosistemas mediáticos colaborativos que permiten y buscan otorgar una experiencia significativa a los usuarios, en palabras de Rodríguez &amp; Martínez (2019) afirman que “estos nuevos fenómenos sociales han revelado también sistemas de comunicación en comunidad, representados por grupos de chat en la red social WhatsApp, en los que la comunicación es impersonal, pero todos los individuos participan activamente puesto que siguen objetivos similares.“ (pág. 342)</p> <p>Las sociedades contemporáneas usan la tecnología para comunicar, recolectar, distribuir e intercambiar información en una gran red que parece ser infinita; lo que antes requería de mayor tiempo y trabajo, hoy se ha simplificado pensando en economizar tiempos y esfuerzos, antes inimaginables.</p> Héctor Fernando Martínez Martínez Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-09-07 2022-09-07 9 2 10.24267/22564004.876 Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/889 <p>El presente artículo de reflexión pretende contar la experiencia desarrollada en el proyecto “La Arquitectura y las Prácticas Religiosas en Tunja” adelantado por el grupo de investigación Patrimonio y Memoria PAME de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá. La investigación muestra algunas reflexiones sobre la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja y su importancia como patrimonio de los colombianos. Sus valores históricos, estéticos y simbólicos hacen que este edificio se convierta en un referente para entender la historia de la ciudad y de sus habitantes. Es un testimonio del paso de las comunidades que han habitado el lugar, sus prácticas y maneras de expresar cómo entendieron y entienden el universo. En sí misma, la Catedral constituye una fuente de investigación, donde se plantea la superposición de épocas y de eventos políticos, económicos y sociales, que permitieron que se constituyera en lo que es hoy. El paso de personajes por la ciudad, como Ricardo Acevedo Bernal, dejaron su huella en la construcción misma, con múltiples donaciones de feligreses que aportaron en su construcción y dotación de obras de arte.</p> <p>Se pretende mostrar y reconocer los símbolos e imágenes que aparecen al interior de la catedral en el trascurrir del tiempo y que evidencian las prácticas de piedad popular mediante la recopilación, análisis y catalogación de los acontecimientos y transformaciones que estas se dieron, promoviendo la valoración, protección y apropiación de esta.</p> Marcela Cristina Cuellar Sánchez Irma Ernestina Pérez Rodríguez Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-10-03 2022-10-03 9 2 17 45 10.24267/22564004.889 Ciudades intermedias e infraestructura urbana: perspectiva y prospectiva para Tunja, Colombia, 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/874 <p>Las ciudades intermedias presentan características de escala, desarrollo y crecimiento urbano espacial, dinámicas económicas y comerciales, así como aspectos de administración y servicios que dan a aquellas un carácter estructurador dentro del territorio; este conjunto de atributos hace de las ciudades intermedias un escenario favorable para el desarrollo urbano sostenible en todas sus dimensiones. El presente trabajo tiene por objeto trazar las estrategias necesarias para el desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Tunja, en Colombia. La metodología se enfoca en el análisis descriptivo cualitativo de las infraestructuras urbanas actualmente disponibles, para lo cual se propone como criterio una clasificación de elementos de la infraestructura urbana por sistemas de ciudad: físico, ambiental, social, económico e institucional. Los resultados revelan grandes carencias en el desarrollo de las infraestructuras urbanas en la ciudad, para lo cual se bosquejan planes y acciones de desarrollo urbano sostenible. Se concluye que el carácter dinámico de la ciudad intermedia implica un análisis holístico de las infraestructuras urbanas, que para el caso de la ciudad de Tunja plantea la necesidad urgente de materializar los planes y acciones propuestos.</p> Julián Rodrigo Quintero González Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-09-07 2022-09-07 9 2 47 79 10.24267/22564004.874 La faceta de Leo Kopp, industrial alemán fundador de Bavaria, como inversionista en finca raíz a comienzos del siglo XX https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/718 <p>El presente artículo resume la investigación realizada para indagar sobre la faceta del industrial alemán Leo Kopp como inversionista en finca raíz en Bogotá, con el propósito de encontrar la huella construida de su aporte al desarrollo urbano y arquitectónico de la capital colombiana y reconocer su valor como patrimonio de la ciudad, tanto por su valor arquitectónico, como por el histórico y testimonial.</p> <p>Se trató de una investigación basada en un estudio de caso histórico-arquitectónico con una aproximación de tipo exploratorio a partir de una investigación documental, con la que se logró identificar las propiedades de Leo Kopp en Bogotá e investigar algunos datos históricos sobre ellas.</p> <p>Se indagó sobre la inversión de Kopp en los predios que dieron origen a Bavaria, Fenicia, La Perseverancia, algunos edificios de renta en el barrio Las Nieves y unos lotes en el barrio Quesada. La investigación permitió conocer los antecedentes históricos de estos lugares y reconocer la importancia que tuvieron en el desarrollo de Bogotá. Al indagar sobre su historia se encontró que la mayor parte de las edificaciones ya no existen y es muy difícil encontrar información sobre las mismas. El desarrollo de Bogotá y, en algunas partes, el deterioro, destruyeron la huella construida de la presencia de Leo Kopp en Bogotá, que su faceta como inversionista podría mostrar.</p> Alexandra Toro Ospina Marcela Eunice Pinilla Rodríguez Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-12 2022-12-12 9 2 81 109 10.24267/22564004.718 Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/926 <p>Los envases, empaques y embalajes son elementos que sirven para identificar y proteger a los productos. Los objetos cerámicos y de alfarería son piezas ornamentales que se caracterizan por su fragilidad y por ser difíciles de transportar. Usar sistemas de empaque y embalaje (SEE) deficientes durante el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería provoca, comúnmente, su rotura, rayadura o desportilladura. El estado de Oaxaca es uno de los territorios con mayor producción de cerámica y alfarería en México, tanto a nivel artesanal como industrial. No obstante, los productores improvisan el uso de SEE que no garantizan el arribo seguro de sus productos. En este artículo de investigación se desarrollaron SEE para un par de conjuntos de piezas cerámicas que produce una empresa de alfarería y cerámica oaxaqueña, la cual ha registrado de forma constante pérdidas significativas de productos debido a la ineficiencia de sus empaques y embalajes actuales. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología propuesta por Munari (2016), juntamente con aspectos concernientes a la ingeniería y diseño de empaques y embalajes, ecodiseño, ergonomía, normativas nacionales y aplicaciones CAD. Los SEE conceptualizados se caracterizan por poseer materiales amigables con el medio ambiente, sus características formales y funcionales permitirán disminuir su tiempo de armado, incrementar la protección de las piezas, aumentar el número de productos que podrán transportarse y brindar un segundo uso a algunos elementos que los conforman. De esta forma, se conceptualizaron SEE que podrían representar una alternativa más eficiente y sostenible para el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería, superando las deficiencias de los empaques y embalajes que actualmente se emplean.</p> Karla Indira Rodríguez López Dulce María Clemente Guerrero Armando Rosas González Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-12 2022-12-12 9 2 111 143 10.24267/22564004.926 Las Habilidades Blandas del Arquitecto en formación en la Cuarta Revolución Industrial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/872 <p>El presente artículo de reflexión tuvo como objetivo comprender la importancia de las habilidades blandas del arquitecto en formación en el escenario de la cuarta revolución industrial, al ser entendidas como un elenco de rasgos personales que permiten a los seres humanos relacionarse consigo mismos y con otros. Metodológicamente, se trabajó con una revisión documental de autores como Schwab (2016), la NSSA (2019), Gasca &amp; Machuca (2019), Mora (2019), Alfaro (2020), Llanes &amp; Lorenzo (2021), entre otros, a partir de los cuales se realizó un análisis hermenéutico de las habilidades blandas demandadas en los arquitectos en formación en el contexto actual y por venir. Se evidenció la relevancia de estas habilidades de cara a afrontar los desafíos laborales en un escenario mediado e impactado por la&nbsp; tecnología, así como la urgente necesidad de emprender actividades formativas a nivel universitario que permitan desarrollar en los arquitectos en formación competencias de liderazgo, trabajo en equipos, responsabilidad, gestión del tiempo y de las emociones, adaptabilidad a nuevas maneras de diseñar, comercialización y entrega de nuevos productos y servicios, entre otras de carácter actitudinal. Estas habilidades, aunadas a destrezas comunicativas tanto a nivel presencial como a nivel tecnológico, posibiliten impulsar el desempeño laboral de los futuros profesionales de la arquitectura en el contexto altamente tecnologizado de la cuarta revolución industrial.</p> Maria Auxiliadora Linares Bermúdez Derechos de autor 2023 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-08 2023-03-08 9 2 10.24267/22564004.872 Arquitectura y urbanismo: nociones desde la sustentabilidad https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/963 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La arquitectura y el urbanismo sustentable son ramas del quehacer científico que han cobrado auge en los últimos años, orientando su práctica hacia la idealización de construcciones que se traduzcan en la edificación de ambientes saludables diseñados bajo el seguimiento de criterios ecológicos y con un uso eficiente de los recursos. En virtud de ello, existe una creciente necesidad de repensar la importancia de la arquitectura de las ciudades desde la perspectiva del desarrollo sostenible, donde la economía, el bienestar social y la conser- vación ambiental estén articulados sinérgicamente para minimizar la huella y los impactos de las intervenciones humanas en la naturaleza. Mediante una revisión documental, en este artículo se hace una examinación del paradigma de la sustentabilidad dentro de la disciplina arquitectónica y urbanística, así como una breve exposición de las tendencias y desafíos actuales. Se concluye principalmente que la arquitectura y el urbanismo sustentable se enfocan en la reducción de los impactos de los edificios en particular y del hábitat construido en general.</p> </div> </div> </div> </div> José Gesto Rodríguez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-27 2023-03-27 9 2 165 189 10.24267/22564004.963 Del invite al convite pasamos al replique. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/928 <p>Invite &amp; Convite: Territorio, cultura arte y cercanía, es un ejercicio que hace parte de los talleres de creación de Diálogos del territorio entre Boyacá y Santander: Estéticas, saberes y patrimonio, proyecto financiado con recursos provenientes del patrimonio autónomo, fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación, Francisco José de Caldas. En este espacio de reflexión desde el hacer creativo y colaborativo, artistas de Boyacá y Santander trabajaron en torno al tema del territorio para reconocerlo, hurgar en su historia, tejer la trama que entrelaza a quienes lo habitan, a quienes lo expresan, a quienes lo sueñan y representan en sus rasgos, sus sabores y sus colores. En esta obra colectiva, el diálogo interregional se dio con la bandeja de barro (objeto elegido para la intervención), donde a través del arte se evidenció la sensibilidad particular de cada participante y el talento para encontrar puntos en común a través del objeto intervenido, que logró trascender la forma y la función.</p> Nancy Consuelo Quiroga Buitrago Carlos Mario Rodríguez Rodríguez Derechos de autor 2022 Designia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-14 2022-12-14 9 2 10.24267/22564004.928