https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/issue/feedDesignia2023-08-11T15:19:06-05:00Martha Isabel Gómez Guacanemedesignia@uniboyaca.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista DESIGNIA es una revista especializada que publica avances y resultados de investigaciones en temas relacionados Arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, museología, diseño (gráfico, industrial y de modas), artes visuales y educación y diseño; está adscrita a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Boyacá (Colombia).</p> <p align="justify"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Identificación:</strong></span></p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.24267/issn.2256-4004">https://doi.org/10.24267/issn.2256-4004</a></strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: 2256-4004</strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong><strong>2539-147X</strong></p> <p><strong>Correo Electrónico: designia@uniboyaca.edu.co</strong></p>https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1039Medir la Accesibilidad del Parque Migliarino San Rossore (Toscana - Italia)2023-07-04T11:37:04-05:00Nicoletta Setolaluca.marzi@unifi.itLuca Marziluca.marzi@unifi.itHéctor Saúl Quintana Ramírezhsquintana@uniboyaca.edu.co<p>La verificación del grado de accesibilidad de la red de recorridos peatonales, integrados a los servicios y a las funciones presentes en el territorio al que pertenecen, es un tema que puede ser tratado en diferentes áreas disciplinares según el valor y el significado que se le quiera dar al articulado y complejo concepto de accesibilidad en sí mismo (Tocci, 2010). En particular, si queremos analizar la accesibilidad de una red peatonal, o el nivel de facilidad de uso, comodidad, atractivo, en la que el usuario es el definido por el código de circulación como usuario débil<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a>, es necesario evaluar las características intrínsecas del recorrido en relación con la condición del tipo de usuario, verificando las condiciones de conflicto ambiental presentes en los recorridos.</p> <p>La problemática relacionada con la accesibilidad de las redes de recorridos, es un tema de gran relevancia relacionado con la necesidad de promover el tránsito peatonal de las personas y así reducir el tráfico vehicular en los barrios urbanos. Como parte del diseño y control de los recorridos, es necesario verificar el nivel de accesibilidad a través de sistemas integrados capaces de combinar aspectos geográficos y de desempeño. La contribución de este artículo ilustra una metodología desarrollada en el ámbito de la verificación de la accesibilidad peatonal, en un sistema ambiental delimitado y regulado como es un parque natural.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"><sup>[1]</sup></a><em>DLGS n.285 de 1992 "nuevo código de circulación" (art. 3, c. 53 bis) definición de usuario débil de la vía: "peatones, usuarios de sillas de ruedas, ciclistas y todos aquellos que merecen especial protección contra los peligros derivados de la circulación por las vías". Además, la DGLS identifica la clase de vía funcional relativa al itinerario ciclista/peatón (art. 2, c. 3) como: "vía vecinal, urbana, suburbana o vecinal, destinada principalmente a la circulación de peatones y ciclistas y caracterizada por la seguridad intrínseca para proteger a los 'usuarios débiles de la calle'.</em></p> <p><em> </em></p>2023-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Designiahttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1065 Un encuentro trazo a trazo: Seres que inspiran Ilustraciones maestras en la sala de invitados del MACUB2023-08-11T15:19:06-05:00Javier Gonzalo Pinzónjavgonpinzon@uniboyaca.edu.coNancy Consuelo Quiroga Buitragoncquiroga@uniboyaca.edu.co<p>Esta exposición es una construcción de imágenes y reflexiones en torno a la relación especial que surge al dibujar e ilustrar, teniendo como inspiración por un lado la majestuosidad de diversos animales y por otro, los grandes maestros en la historia de la pintura occidental.</p> <p>En esta propuesta se resalta la belleza y el poder de estos seres de la fauna, capturando su esencia, el sentimiento de lo sublime y su relación con el entorno natural en el que habitan a partir de la acción descriptiva, profunda y trascendente de cada uno de los trazos plasmados; así, dibujar, graficar o ilustrar especies, se convierte en una actividad que permite re-enfocar la mirada hacia el exotismo animal a través del campo visual cuando se mira de un extremo a otro el mundo; fusionar tanto anhelos gráficos y técnicos con elementos notablemente sensibles de la vida cotidiana para evidenciar la inmensidad de la biodiversidad y como esta se convierte en inspiración para reflexionar sobre la relación de los animales con el ser humano, mostrando cómo nuestra existencia está intrínsecamente ligada a la de ellos y cómo nuestra interacción con la naturaleza puede tener un impacto significativo en la vida animal y en el equilibrio del ecosistema. </p>2023-08-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Designiahttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1020Las manzanas, ahora son naranja ¿Cómo la planificación territorial fomenta la creatividad?2023-06-20T13:22:23-05:00Laura Daniela Wilches Torresldwilches@uniboyaca.edu.coDavid Fernando Pineda Fontechadfpineda@uniboyaca.edu.co<p>Establecer que el conocimiento y la creatividad son elementos que actualmente soportan la generación de riqueza en el mundo supone la ruptura de paradigmas que han regido el orden social y económico durante siglos. Por tanto, el presente escrito muestra un panorama general de cómo las dinámicas asociadas a la creatividad y generación del conocimiento han sido abordadas desde el eje gubernamental y territorial. Así, este artículo de reflexión toma como base la definición de elementos como territorio, creatividad y ciudad creativa; este último concepto tomando como eje principal el trabajo de Richard Florida y Charles Landry. Posteriormente, estos elementos se plasman en la experiencia nacional, para, finalmente, hacer un análisis crítico que contrasta la teoría con la realidad de las ciudades en Colombia. Como principal conclusión, se evidencia que la planificación territorial en Colombia está contemplando la creatividad como un elemento clave pero ambiguo, razón por la cual su gestión no ha sido óptima y, por el contrario, ha tenido efectos, en ocasiones contrarios, a los esperados. </p>2023-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023