De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
Independence Campaigns Clothing: Color analysis and its semiotics meaning
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo trata sobre el análisis del color del vestuario como posible rasgo diferenciador a nivel territorial y de época, lo que sirve como principal herramienta para identificar grupos culturales y sociales representados en la indumentaria colombiana en el periodo de 1810 a 1820. Este análisis hace parte de la investigación en curso “Reconocer nuestro patrimonio – Indumentaria durante la Ruta Libertadora”, la cual tiene por objetivo documentar e identificar los elementos del diseño de moda tales como estructura, forma, color y demás rasgos visuales y técnicos que permitan establecer un discurso propio con respecto al traje, el diseño textil y su tendencia propia de la época y la región.
Como proceso metodológico se llevó a cabo una recopilación de información visual, obtenida a través de fuentes cartográficas e ilustraciones de indumentaria que fuesen pertinentes y correspondieran con los principales protagonistas de la gesta libertadora. Para ello se realizó una clasificación de imágenes, entre las que se incluyen personajes del ejército patriota, así como realistas, mestizos y criollos.
Este estudio sistemático permite reconstruir con datos todo aquello relacionado con el vestuario de la época en Boyacá. En específico, y en lo que se refiere a este artículo, se toma como caso de estudio el color como recurso fundamental de la semiótica visual, para así comprender el código cromático y su relación con los seis ejes fundamentales planteados por Bernd Löbach (1981), para las funciones de los productos y su relación con el hombre y el objeto: lo estético, lo funcional, lo social, lo sensorial, lo formal y los efectos. Este enfoque logra evidenciar la influencia del vestuario francés, inglés y español en aquel momento de la historia, y cómo construye las preferencias de los grupos sociales en sus actividades.
Con los resultados obtenidos de esta investigación se busca establecer una serie de pautas para un futuro proyecto que permita entender el fenómeno cromático en el universo de la indumentaria ligada al costumbrismo de la época, para así aportar a la memoria de la historia de la región y del diseño.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Davis, F. (1992) Fashion, Culture, and Identity, Chicago: The University of Chicago Press. Fischer, R., y Mikosch, G. (1984). Grundlagen einer Theorie der Produktsprache. Anzeichenfunktionen, editado por Hochschule für Gestaltung, Offenbach am Main.
Gros, J. (1984). Reporting Progress Through Product Language. Innovation, The Journal of the Industrial Designers Society of America, Spring 1984, 10-11.
Heller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.
Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Barcelona: Portal de la comunicación incomUAB: el portal de los estudios de comunicación. Cerdanyola del vallès.
Löbach , B. (1981). Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
López, A. M. (2014). Curso diseño gráfico. Fundamentos y técnicas. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós Iberia.
Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A.
Medina Caro, F. (2008). La moda, el sentido del vestir y la posmodernidad. Iconofacto. Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 4(5),11-26.
Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España.
Radulescu, M. (2016). 24 horas de fundamentos discursivos para la semiótica del diseño. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP.
Radulescu, M. (2017). Segundo Simposio de Semiótica de la Moda, 1 parte. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP.
RAE (s.f). Definición de la palabra “estructura”. Obtenido de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estructura
Retana, C. (2014). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento del vestido (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.982/te.982.pdf
Rivadeneira, R. (2010). Moda y trajes en la época de la Independencia. En P. Rodríguez (dir.) Vida cotidiana y cultura material en la Independencia. Bogotá: Alta Consejería para el Bicentenario, Fundación Bicentenario, MNR ediciones.
Rodriguez, P. (Ed.) (2010). Historia que no cesa: La independencia de Colombia 1780-1830. Bogotá D.C.: Editora de la Universidad El Rosario.
Saussure, F. (2014). Curso de lingüística general (Antología anotada). Madrid: Akal Ediciones.
Shin, Y. (2015). El efecto sobre las emociones y la actividad cerebral por la luz directa / indirecta en el entorno residencial. Neuroscience letters, 584, 28-32.
Verón, E. (1993). La semiotica social. Barcelona: Gedisa.
Volli, U. (2001). ¿Semiótica de la moda, semiótica del vestuario? deSignis, (1), 57-70.
Zimmermann, Y. (1988). Del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Zumalde, I. (2016). Oda al sentido común. Eu-topias, 12, 161-163.