La memoria en el proceso de desarrollo y significación de espacios con carácter patrimonial o de ámbito conmemorativo
Memory in the process of development and significance of spaces of type patrimonial or commemorative
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de investigación presenta las premisas en torno al tema de memoria, la cual se compone de una visión acerca de su materialización, del vínculo con la construcción colectiva y de la identidad en el espacio público y los edificios, estos dos últimos como componentes de la arquitectura y el urbanismo que constituyen de forma tangible el soporte para el desarrollo y significación de los espacios, como una forma de narración del conflicto de tierra en el contexto colombiano.
En este sentido, se hace uso de un método de investigación mixto a través de elementos cualitativos y cuantitativos, como puntos claves de estudio para determinar el concepto de la memoria por parte de los usuarios y la población, así como de elementos para la evaluación de la misma en la calidad de vida y su relación con la red digital, empleando tres características para sintetizar las acciones y conclusiones de los hallazgos obtenidos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Augé, M. (2000). Los «no lugares», espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España: Gedisa Editorial.
Cabrera, L. (2013). El derecho a la memoria y su protección jurídica: avance de investigación 1. Pensamiento Jurídico, (36). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/40321
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente/
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Congreso de Colombia (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48096. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. Arbor, 185(737), 559-567. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.313
El Tiempo (26 de septiembre de 2016). “Hoy se firma el final el final de 52 años de guerra”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-de-la-paz-en-colombia-2016-31456
Indepaz (2015). Memoria, paz y reconciliación. El centro en imágenes. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Memoria-paz-y-reconciliaci%C3%B3n.pdf
Instituto Distrital de Patrimonio (2015). Informe de empalme. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/documento_empalme_idpc_04_11_15.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Social Science Research Council.
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Recuperado de: http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/GL_ICVU.pdf
Observatorio Distrital de Víctimas y Oficina de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2017). Víctimas de Bogotá. Recuperado de: http://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/PRISMA%201.pdf
Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2015). Infografía. Brechas en la calidad de vida de los desplazados en Colombia. Recuperado de: https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/colombia/infographic/brechas-en-la-calidad-de-vida-de-los-desplazados-en-colombia
Piñeiro, J. G. (2010). Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. Lurralde: Investigación y espacio, (33), 209-232.
Presidencia de la República de Colombia (20 de diciembre de 2011). Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. [Decreto 4803 de 2011]. DO: 48289. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45078
Puentes, S. (2018). Escenario de Construcción Colectiva en la Red de la Memoria del Centro Ampliado del Paisaje de Bogotá. [Trabajo de grado, Universitaria Agustiniana]. Recuperado de:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/543
Red Colombiana de Lugares de Memoria (2018). Lugares de Memoria. Recuperado el 1 de marzo de 2018 en: http://redmemoriacolombia.org/site/
Roldán, A. C. (2009). Algunas observaciones teóricas al territorio y la memoria: la dialéctica de la producción (creación) social del espacio. Revista Geográfica, (145), 73-88.
Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (31 de diciembre de 2014). Por el cual se adopta el Proyecto de Diseño Urbano Eje de la Paz y la Memoria, que integra diferentes Conjuntos Monumentales de Espacio Público en la ciudad de Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones. [Decreto 632 de 2014]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60318
Souroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Andamios, 8(17), 233-257. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300011&lng=es&tlng=es.
Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004
Unidad para las victimas (2018). RUV. Registro único de Víctimas. Recuperado el 9 de abril de 2018 en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Velásquez, C. (2011). El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia. Intervención (Méx. DF), 2(3), 26-31.