Aportes desde la academia y el diseño para la apropiación y difusión del turismo rural y las posadas campesinas

Contributions from the academy and design for the appropriation and dissemination of rural tourism and peasant

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo responde al desarrollo realizado desde la academia, con el objetivo de contribuir en la divulgación y fortalecimiento de las posadas campesinas y el turismo rural en la provincia del Alto Ricaurte del departamento de Boyacá, Colombia.


En vista que la comunidad de esta zona, ha trabajado con ahínco en la apropiación del turismo de naturaleza, la cual ha generado una importante visibilización y transformación del territorio; se hace relevante apoyar los procesos de desarrollo de iniciativas, ya que constituyen una mirada desde el diseño y la comunicación visual, donde la pretensión de la investigación es descubrir oportunidades a partir del recurso más importante, la reflexión académica, la investigación formativa y los recursos curriculares de las asignaturas para el desarrollo de proyectos factibles.


A partir de un enfoque cualitativo y una perspectiva del diseño centrado en el usuario, se estudió la región, se analizaron las posadas, los servicios, el mercado, puntos de información, ubicación, las prácticas culturales más representativas del territorio; con el fin de extender la narrativa, se diseñaron estrategias que permiten aportar en la valoración y difusión del patrimonio histórico y turístico de la provincia del alto Ricaurte.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Fernando Martínez Martínez, Universidad de Boyacá

Profesional en Diseño Gráfico Universidad de Boyacá. Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad Manuela Beltrán. Máster en Creación Digital de la Universidad Católica de Valencia. Docente Asociado de la Universidad de Boyacá, Integrante del grupo de investigación XISQUA

Nancy Consuelo Quiroga

Profesional en Diseño Gráfico Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Estética e Historia del Arte de la UJTL. Especialista en Gerencia de Diseño. Docente Asociada de la Universidad de Boyacá, Integrante del grupo de investigación XISQUA.

Yesid Camilo Buitrago López

Profesional en Diseño Gráfico Universidad de Boyacá. Magíster en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás. Doctor en  Educación de la Universidad Santiago de Cali. Integrante del grupo de investigación XISQUA

Referencias (VER)

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review.

Castillo-Palacio, M., Ardila, L., & Castrillón, A. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. Praxis & Saber, 11(25), 255-278.

Di Bella, D. V. (2021). El Diseño como Tercer Cultura 5° Proyecto de la Línea de Investigación N° 4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación(132), 53-79.

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y comunicación (2 ed.). Buenos Aires: Infinito.

García Cordero, M. S., & Buitrago López, Y. C. (2021). Experiencias de enseñanza en Diseño. Actas de Diseño(36), 388-391.

García Cordero, M. S., & Buitrago López, Y. C. (2023). Enseñanza y aprendizaje del Diseño Gráfico desde el paradigma de la complejidad. Interdisciplinaria, 40(1), 301-317.

García Garrido, S. (2019). Diseño como disciplina:concepto, evolución y ámbito contemporáneo. i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño(14), 241-254.

García-López, A. (2021). Investigación en Diseño, Arte y Tecnología como base de resiliencia e innovación. Umática. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen(4).

Gómez Caballero, R. M., Lopez Gualdrón, C. I., & Bravo Ibarra, E. R. (2021). Innovación en Servicios de Salud usando herramientas de Pensamiento de Diseño. Revista KEPES, 18(23), 15-48.

Gómez Gómez, J. M. (2021). Del usuario al ciudadano. Una revisión de las metodologías de desarrollo de diseño basadas en usuario desde el Humanismo Digital. I+Diseño. Revista Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño(16), 71-84.

Hermann-Acosta, A. (2020). Storytelling y comunicación multidireccional: una estrategia formativa para la era digital. Uru: Revista De Comunicación Y Cultura(3), 30-43.

Lastra-Bravo, X., & Cabanilla V, E. (2020). Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador Reflexiones desde la academia - IV CONGRETUR. Estudios y perspectivas en turismo, 29(4), 1272-1289. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322020000401272&lng=es&tlng=es.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Moreno Olivos, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista mexicana de investigación educativa, 289-297. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662

Quiroga Buitrago, N. C., & Rodríguez Rodríguez, C. M. (2023). El territorio como oportunidad y el arte como herramienta. Experiencias a través de los talleres de co-creación. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación(193), 309-320.

Rincón, E. D., & Tapías, A. K. (2017). Humanos a la obra en la emergencia. Barranquilla: Universidad del Norte.

Rodríguez, C. M., & Mártínez, H. F. (2019). Dimensiones virtuales de la ciudad: apropiación urbana mediada por el uso de la aplicación digital Pokémon GO. Kepes, 16(19), 317-345.

Scolari, C. A. (2022). Evolution of the media: map of a discipline under construction. A review. Profesional de la información, 31(2).

Scolari, C. A., Lugo Rodriguez, N., & Masanet, M. J. (2019). Educación transmedia: de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista latina de comunicación social(74), 116-132.

Tapia, A. (2009). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio.

Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A., & Díaz-Morilla, P. (2022). Metodología transmedia en los grados de Comunicación Audiovisual en España. index.comunicación, 12(2), 99-122.

Tripaldi-Proaño, A. M. (2022). Hacia un diseño conectado con las prácticas sociales: estado de la cuestión. Diseño Arte y Arquitectura(13), 71-83.

Triviño, R. D., Franco-Crespo, A., & Ochoa-Urrego, L. (2021). Convergencia y matices de la neutralidad en la red en América del Sur. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología(26), 30-40.

Uribe Orozco, M. F., López Escobar, L., García Ramírez, D., Quintero Libreros, M., Martínez Saldarriaga, S. C., & Manzano Castro, A. I. (2020). Metodología y resultados de tres investigaciones en diseño de información para la ciudad de Cali. En Ciudades legibles. Una mirada desde el diseño de información y su contribución para hacer mejores lugares. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Vélez, R. M. (2007). Papel de la población local en procesos de valoración turística. Turismo y Sociedad, 143 - 154.

Citado por