Imagen de la mujer en la publicidad impresa. Sector de mecánica automotriz-Boyacá
Image of women in print advertising. Automotive mechanics sector - Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
La imagen de la mujer aún se encuentra vigente en diferentes espacios publicitarios como objeto de persuasión frente a una decisión de compra o servicio, pero en algunos casos esta imagen no es coherente con lo promocionado o no es pertinente con el contexto. Por tanto, el objetivo del presente artículo es describir las diferentes percepciones y ambivalencias que afrontan las personas que trabajan en el sector de mecánica automotriz, con el propósito de contribuir reflexivamente en las estrategias de publicidad impresa, dirigidas en este medio. En términos metodológicos, se desarrolló una investigación con un enfoque cualitativo a través de una metodología descriptiva y analítica la cual permitió caracterizar la percepción de 120 trabajadores pertenecientes a 55 establecimientos del sector mecánico automotriz, las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso del departamento de Boyacá, Colombia, sobre el material publicitario que reciben de proveedores que comercializan productos en el sector automotriz. Los resultados evidenciaron que el uso de la imagen de la mujer en el material publicitario no es coherente con el contexto y la función de este en relación con el sector estudiado. De esta manera, se logra concluir que la publicidad aparte de cumplir con un propósito de un producto o marca en posicionar o darse a conocer, debe tener coherencia en las piezas o material utilizado entre la estética y la función. Es decir, que las piezas publicitarias cumplan una doble función, informar y promocionar.
Palabras clave
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Boyacá
- Editorial
- Universidad de Boyacá
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Siglo. Obtenido de: https://ganexa.edu.pa/wp-content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdf
Bock, M. (2016). La imagen de la mujer representada en la publicidad: una reflexión sobre la obra plástica de Gloria Herazo. Bogotá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3987
Bonilla, C. (2015). La imagen de la mujer como estrategia publicitaria frente a los regímenes de la publicidad y consumo de los colombianos. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/17703
Brito, M. (2019). Uso de la imagen femenina en medios: análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales. Comunicación y medios, 128-138. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53456
Carpio-Jiménez, L. (2020). Los estereotipos y la representación de género en la publicidad ecuatoriana. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 335-347.
Centro de investigación en estudios de la mujer. (03 de marzo de 2022). Centro de investigación en estudios de la mujer. Obtenido de Universidad de Costa Rica: http://ciem.ucr.ac.cr
Chacón, P. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 16(31), 403-409. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-026
Círculo Uruguayo de la Publicidad. (2020). Círculo Uruguayo de la Publicidad. http://www.circulopublicidad.com/
Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria Colombia- CONARP (2013). Legis S.A. Bogotá. Obtenido de: https://www.ucepcol.com/conarp-cjce
Conarp. (2013). Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. Bogotá. https://aec1c6dc-782e-4567-897e-849e0745b08d.filesusr.com/ugd/3455e7_799d2f146d164ab79a620ee0e95e3b5b.pdf
Cóndor, V. (2018). La publicidad como herramienta estratégica para el crecimiento y desarrollo empresarial de las mype de la provincia de Pasco. Universidad nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/744
Constitución política de Colombia 1991. (1991). Constitución política de Colombia 1991. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/constitucion-politica-colombia-1991.pdf
De los rios, M., y Martínez, A. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Temas, 97-104. https://doi.org/10.3916/C09-1997-14
Gallego, J. (2008). La construcción del género a través de la publicidad. Actes de Congènere, 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7547004
Garrido, M. (2014). Publicidad, sí beneficios para el sistema publicitario y la sociedad. Publicidad 360º, 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4652476
González, A., y Martín, E. (2019). Cosificación y mercantilización de las mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia. Sociología y tecnología, 1-8. https://doi.org/10.24197/st.1.2019.1-8
Hecsel, F. (2013). La figura femenina en la publicidad. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 87-89. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc////////publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=457&id_articulo=9286
Huertas, R., y Gázquez, J. (2014). Publicidad conjunta marca-causa: el papel de la implicación del individuo hacia la publicidad en la comprensión y evaluación del mensaje. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 147-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794052. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.03.003
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Quirón. https://www.academia.edu/50139864/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_Hurtado_Jacqueline
Kordrostamil, M., y Russell, L. (2021). Female power portrayals in advertising. International Journal of Advertising, 1-28. https://doi.org/10.1080/02650487.2021.1998878
Laso, M. d. (2017). Evolución de la figura de la mujer en el mundo de la publicidad española. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6547/1/TFGUEX_2017_Laso_Carapeto.pdf
Ley 1480 de 2011. (2011). Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor y se dictan otras disposiciones. 12 de octubre de 2011. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/ley%201480%20de%2012%20de%20octubre%20de%202011.pdf
Ley orgánica 10/2022. (2022). Ley orgánica 10/2022. Artículo 11: Prevención y sensibilización en el ámbito publicitario. 6 octubre de 2022. https://www.icab.es/export/sites/icab/.galleries/documents-noticies/Art.-Compliance-LO-10-DE-2022.pdf
López, D. (2011). La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en europa y américa latina. Disertaciones, 56-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5112111
López, I., Gómez, E., y Justiniano, S. (2016). Análisis de la cosificación de la mujer desde una perspectiva de género. Innovare ciencia y tecnología, 1-19.
Magaña, L. d. (2016). Adiós a la mujer como objeto de consumo: utilización del cuerpo para reivindicar el alma; el difícil camino a la libertad. El artista, 40-48. https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18684
Magdaleno, L. (2014). La imagen de la mujer en el mensaje publicitario. Revistas: Vogue y GQ, 2010-2013. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8575
Marín, L., Ruiz, S., y Rubio, A. (2009). The Role of Identity Salience in the Effects of Corporate Social Responsibility on Consumer Behavior. Journal of Business Ethics, 65-78. https://www.jstor.org/stable/40294645. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9673-8
Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
Martínez, E., y Sánchez, L. (2011). Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales. Vivat academia, 469-480. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752959036
https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480
Montes, M., y Torregrosa, J. (2018). El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería. Revista mediterránea de comunicación, 437-449. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28
Narváez, E., y Zuñiga, R. (2021). Explorar la escritura y la comunicación profesional: casos de publicidad social para ONG. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 245-276. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a10
ONU Mujeres. (2021). Publicidad y estereotipos una relación de alto riesgo. Argentina: ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/03/publicidad-y-estereotipos-una-relacion-de-alto-riesgo
ONU Mujeres Colombia. (04 de diciembre de 2021). ONU Mujeres Colombia. Obtenido de Colombia un women: https://colombia.unwomen.org
Ordoñez, C. (2021). Observar la publicidad con perspectiva de género: ocio, belleza y cultura de la violación. Pensar la Publicidad, 115-134. https://doi.org/10.5209/pepu.70100
Pellicer, M. (2015). 5 razones para una publicidad ética. Revista de comunicación de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana, 301-308. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.301-316
Pinar, L. (2 de febrero de 2010). Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11256/1/Creatividad_publicitaria_ONLINE.pdf
Pujante, P. (2015). Mujer en la publicidad televisiva franquista de los 60: caso Soberano. Gráfica, 85-102. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.32
Quezada, A., Ballesteros, L., Guerrero, C., y Santamaría, E. (2018). Análisis del impacto publicitario en la decisión de compra en empresas del sector comercial. Polo de conocimiento, 85-106. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12.815
Quiroga, J., Munar, L., y Peña, M. (Septiembre de 2012). Colombia, Análisis estratégico del sector automotriz. Trabajo de grado. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3955/MunarGuerrero-LauraCristina-2012.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/publicidad
Rey, J. (2016). Análisis del concepto de mujer como objeto sexual en las portadas de la revista SOHO durante el segundo semestre del 2018. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11728/T08912.pdf;sequence=6
Rocha, E. (2017). Publicidad. Fondo editorial Areandino. https://editorareandino.com
Rodríguez, L. (2016). Estudio de la influencia de la publicidad de productos de alimentación basada en la imagen corporal en los adolescentes. Universidad Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117566
Ruiz, R., García, J., y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso universidad autónoma de sinaloa. Raximhai, 51-74. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.04.rr
Sánchez, V. (2016). Sobre la constitución del acto discursivo en el mensaje publicitario. Presupuestos filosóficos desde el pragmatismo. Actas del V Encuentro Internacional de Investigadores en Publicidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5640158
Sangeeta, S., y Arpan, B. (2021). Role portrayal of women in advertising: An Empirical Study. Journal of International Women's Studies, 236-255. https://vc.bridgew.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2636&context=jiws
Sarmiento, J. (2018). La fidelización como consecuente de la calidad de la relación en las organizaciones. Anuario jurídico y económico escurialense, 337-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6332790
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Vega, S., Barredo, D., y Merchán, A. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 61, 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194
Valle, M. (2014). La imagen de la mujer en la publicidad. Estudio de las resoluciones emitidas por autocontrol. https://www.madrimasd.org/blogs/documentacion/2006/12/24/55870
Velasco, H., y Díaz, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. https://www.academia.edu/40070613/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica
Vergara, E., De Simone, L., Armstrong, P., y Quiroz, D. (2020). Publicidad y representación de la mujer en revistas femeninas: una aproximación al caso de revista Eva. Revista 180, 15-25. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-46.(2020).art-669
Windels, K., Champlin, S., Shelton, S., Sterbenk, Y., y Maddison, P. (2020). Selling Feminism: How Female Empowerment Campaigns Employ Postfeminist Discourses. Journal of Advertising, 49, 18-33. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1681035