Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
Murals of the Torres García Workshop in Uruguay (1942-1972)
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de una investigación acerca de los murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972), se indaga en la materia como realidad perceptible que vincula arte, arquitectura y paisaje urbano.
El mural, como materia, interactúa con el paisaje en el cual se inserta. Se conforma así la construcción de una espacialidad háptica, potenciada por la proximidad, por el contacto directo con el medio exterior, por la percepción multisensorial de quien recorre el paisaje urbano. Un contacto directo, inmediato, físico, con los elementos sensibles del mundo terrestre. Un paisaje de la proximidad, un paisaje táctil. El mural es una construcción mental y también háptica, es una realidad psico-física, es una fusión de mente y materia.
Tomando como marco conceptual la teoría de la Percepción Espacial de James Gibson, en diálogo con teorizaciones contemporáneas acerca del paisaje y de la arquitectura, se analiza y discute la condición matérica de los murales en el paisaje urbano, a partir de tres casos: las obras de Horacio Torres en el Seminario Arquidiocesano del Arq. Mario Payssé Reyes, el mural de Lino Dinetto en el Edificio Positano del Arq. Luis García Pardo y los murales del artista Ion Muresanu en el Comedor Universitario de Montevideo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Besse,J.M.(2010) “L’espace du paysaje. Considérations théoriques”. En: Teoría y Paisaje. Reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
García Pardo, L.(1965) “Encuesta: 1950-1965: 15 años de arquitectura en el Uruguay”. En: Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No. 29, Montevideo, 30-32.
Gibson,J. (1979). The ecological approach to visual perception. Psychology Press & Routledge.
Gibson,J. (1974). La percepción del mundo visual. Ed. Infinito.
Ingold,T. (2013) “Los Materiales contra la materialidad”. En: Papeles de trabajo, Año 7, No11, Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNGSM, Buenos Aires, 19-39.
Jannello, C.(1952) “Pintura, escultura y arquitectura”. En: Revista Arquitectura No.225, 30-31.
Lynch , K. (1960). La imagen de la ciudad. Ed. Infinito.
Méndez, M. (2016). Divinas piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950-1965. Biblioteca Plural, CSIC UDELAR.
Merleau-Ponty,M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.
Muresanu,J.(1970) “El Escultor: Juan Muresanu”. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No.33, Montevideo, 92-93.
Nisivoccia, E. y otros (2014). La Aldea Feliz: episodios de la modernización en el Uruguay. Catálogo de la 14ª Muestra Internacional de arquitectura de Venecia 2014.
Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea: Imaginación e Imaginario en la Arquitectura. Ed. GG.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: la Arquitectura y los Sentidos. Ed. GG.
Payssé Reyes, M. Ed. (1968). Mario Payssé 1937-1967. Imp. Uruguaya Colombina.
Payssé Reyes, M. Ed. (1952). La escultura en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.224, 17-25.
Payssé Reyes, M. Ed. (1951). La pintura mural en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.223, 18-27.
Torres García, J. (1944). Universalismo Constructivo. Contribución a la Unificación del Arte y la Cultura de América. Ed. Poseidón.
Torres García, J. (1935). Estructura. Ed. Alfar.