El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos

El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos

Contenido principal del artículo

José Hoover Vanegas García
Luz Guiomar Maldonado Pérez

Resumen

Este artículo realiza una reflexión del concepto de objeto u artefacto de diseño desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de señalar la constitución temporal de los objetos, presentando su aspecto fantasmal como pasado, así como la experiencia de futuro que cabe a través del ejercicio de proyectación del diseño, pues la constitución del objeto implica la presencia de lo pasado para su nuevo desarrollo y su proyección en el futuro. Se revisa también la transformación hacia su minimalización mediante la abstracción de elementos, la permanencia en el tiempo y su consecuente olvido, perspectiva desde la cual se señala su desvanecimiento en el mundo objetual. Por otra parte, se muestra su surgimiento a partir de las necesidades humanas, sentido que lleva a la intencionalidad de su generación en el mundo desde un sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Hoover Vanegas García

PhD en Filosofía. Profesor e investigador titular de la Universidad Autónoma de Manizales. Coordinador del Departamento de Diseño y Arte. Miembro del grupo de investigación Diseño y Complejidad.

Luz Guiomar Maldonado Pérez

Magíster en Filosofía. Coordinadora del Programa de Diseño de Modas de la Universidad Autónoma de Manizales. Líder del grupo de investigación Diseño y Complejidad.

Referencias (VER)

Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. México, México: Fondo de -cultura Económica.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós.

Baudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Madrid, España: Siglo Veintiuno.

Baudrillard, J., & Nouvel, J. (2002). Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía.

Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cltura Económica.

Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Labor.

Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova.

Husserl, E. (1984). Ideas Relaltivas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución.

México, México: Universidad Autónoma de México.

Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas II. Barcelona, España: Altaya.

Levinas, E. (2004). La teoría fenommenológica de la intuición. Salamanca, España: Lyotard, J.-F. (s.f.). ¿Por qué filosofar? Barcelona, España: Altaya.

Meralu-Ponty, M. (1970). Lo invisible y lo visible. Barcelona, España: Seix Barral.

Merlau-Ponty, M. (1964). El ojo y el espíritu. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ortega y Gaset. (2006). ¿Qué es la filosofía? Madrid, España: Espasa Calpe.

Picard, I. (1959). el tiempo en Husserl y Heidegger. Introducción a la fenomenología del tiempo inmanente. En Husserl Edmund, Fenomenología del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova.

Vanegas García, J. H. (Abril de 2008). Del lenguaje objetual al diseño industrial.

Disertar, 1(1), 49-82.

Zubiri, X. (1944). Naturaleza, historia, Dios. Buenos Aires, Argentina: Poblet.

Citado por