El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó entender cómo ha cambiado, para los habitantes de Medellín, el significado del río de su ciudad, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Mediante un esquema conceptual fue posible estudiar distintas representaciones sociales de las personas, evidenciadas en prácticas y apropiaciones asociadas con el afluente a lo largo de tres épocas, que fueron denominadas preindustrial, industrial y postindustrial. El río ha sido considerado un referente en determinados momentos y en otros ha pasado a un total olvido. Su interacción con la ciudad ha estado permeada por el ideal de progreso de los dirigentes pertenecientes a la élite de cada época, lo cual ha influido en él de diversas maneras y ha generado repercusiones económicas, sociales, ambientales e infraestructurales.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Betancur, J. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras Públicas y la administración municipal de Medellín, 1940 - 1959. Historelo, 4(8), 239-274.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (s.f.). Nuestro Futuro Común, de Excmo Ayuntamiento de Toledo. Recuperado el 12 de Marzo de 2014 Nuestro futuro común: http://www.ayto toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf
Departamento Administrativo de Planeación - Institución Universitaria Esumer. (2009). Foro Internacional Ciudadanos Transformando Ciudad. Experiencias de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Medellín: Institución Universitaria Esumer.
El Tiempo. (1999, septiembre 30). Mi Río es de todos. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921433
Empresa de Desarrollo Urbano. (2015). Parque del Río Medellín. Recuperado el 8 de agosto de 2015, de http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/parque-vial-del-rio.html
Fonseca, F. (2008). Procesos de ruptura y continuidad entre naturaleza y sociedad en la ciudad moderna. Papers, (88), 141-151.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Granada, A., Mejía, H. & Londoño, C. E. (1998). El devenir de América Latina. Pensamiento Humanista, (4), 19-37.
Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1995. Medellín: Universidad de Antioquia.
Iregui, J (2006) Los espacios del espacio público. Recuperado el 8 de Agosto de 2015 de http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82827.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica. México: Siglo XXI.
Martin, G. (2012). Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado 1975 - 2012. Bogotá: Planeta Colombiana.
Maya, A. Á. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural (Vol. 2). Cali: Vicerrectoria de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Navarro, O., Lozano, N. & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: la representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En P. Páramo (ed.). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (pp. 285 - 299). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Sanín, J. (2006). Estéticas del consumo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Ariel.
Soja, E. (1996). La trialéctica de la espacialidad. En Soja, E. Tercer espacio (págs. 1-11)