El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con una mirada prospectiva orientada al desarrollo territorial y social, la protección medioambiental y la apropiación patrimonial. Este artículo centra su análisis en el departamento de Boyacá desde esa mirada metodológica, diferenciando su territorio en asociaciones de paisajes. El más representativo de estos, por su extensión e implicación social, es el minifundio o agrícola de subsistencia. Se examinan sus características, la valoración de estas y las propuestas para una gestión que lleve al desarrollo sostenible de la región.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Castellanos Camacho, L. I. (2011). Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá, Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Rev. Ambiente y Sociedad, 14(1), 45-75.
Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx
González Bernáldez, A. (1981). Ecología y Paisaje. Madrid: Blume.
DANE (2013). Boletín de pobreza en Boyacá 2013. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Boyaca_Pobreza_2013.pdf
Luginbuhl, Y. (1991). Le paysage rural: la couleur de l’agricole, la saveur de l’agricole, mais que reste-t-il de l’agricole. Études rurales, (121-124), 27-44.
Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recursos para el desarrollo territorial sostenible, conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(729), 155-172.
Melo, J. O. (2007). ¿Cuánta tierra necesita un indio? Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2005). Censo de Microfundio en Colombia. Bogotá: autor.
ONU. (1987). Informe de la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Brundlandt). Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
Orozco Farfán, B. R. & Rojas Otero, E. (2000). Vivienda rural y medio ambiente. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_6.pdf
Pardo de Santayana, M. & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=30673
Saldarriaga, A. (Ed.). (2009). Pasados presentes. La vivienda en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
UNESCO. (2008). Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
UNESCO. (1992). Paisajes Culturales. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/
Vélez Álvarez, L. G. (2012). Política y legislación de tierras en Colombia en los siglos XIX y XX. Documento de Economía y finanzas, (12-29). Bogotá. EAFIT.