El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria

El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria

Contenido principal del artículo

Águeda Soto Castillo
María Paz González Smith

Resumen

En Santiago de Chile coexisten espacios que acogen la vida de sus habitantes con otros que cobijan y representan la muerte. Esta implica ritos, tradiciones, creencias, símbolos y espacialidad, elementos propios de la identidad cultural de una comunidad. En este contexto, el presente trabajo −cuyo origen se remite a una investigación académica como aporte al rescate patrimonial nacional− considera como objeto de estudio el Cementerio General de la ciudad, patrimonio funerario de grandes valores históricos, urbanos, sociales y arquitectónicos. Con el fin de acotar los límites de la investigación y aportar nueva información sobre esta entidad de órdenes complejos, la atención se centra en poner en valor su vínculo con el antiguo hospital San José. Esta institución, en medio de las grandes epidemias que afectaron a la población del siglo XIX, se erigió junto a los terrenos del Cementerio para facilitar el traslado directo de los fallecidos. Un muro, compuesto por dos arcos, es el vestigio que vinculó por décadas a ambos lugares, para conformarse como umbral de paso de la vida a la muerte. Frente a tal condición, se busca evidenciar los valores tangibles e intangibles del cementerio, como también reconocer y resignificar su singular relación con el hospital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Águeda Soto Castillo

Arquitecta de la Universidad de Chile. Especialista en Conservación y Restauración Arquitectónica, Universidad de Chile. Arquitecta en el Laboratorio de Escultura y Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

María Paz González Smith

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Especialista en Conservación y Restauración Arquitectónica, Universidad de Chile. Mg. en Investigación en Arquitectura, Universidad de Valladolid. Experta en Patrimonio en la Corporación para el Desarrollo de Santiago.

Referencias (VER)

Arriarán, M. (1893). Memoria del Administrador del Cementerio Jeneral y Reglamentos anexos, correspondiente a 1892. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Brandi, C. (2008). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza (versión de María Ángeles Toajas Roger).

Laval, E. (2008). Los primeros 40 años del hospital San José de Santiago. Santiago de Chile: Anales de Historia Médica.

León, M. A. (1997). Sepultura sagrada, Tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago, 1883 - 1932. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Ruskin, J. (1956). Las siete lámparas de la Arquitectura. Buenos Aires: El Ateneo.

Chanfón, C. (1988). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Universidad Autónoma de México.

Goles, I., Danilo, M., Pirotte, S., Massone, M., Droguet, M. & Pérez, A. (2001). Perfil de proyecto de restauración. Antiguo Hospital San José, monumento histórico. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.

González Moreno, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Ilustre Municipalidad de Recoleta. (2006). Cementerio General: Guía histórica y patrimonial. Santiago de Chile: autor.

Citado por