Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada

Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada

Contenido principal del artículo

Héctor Saúl Quintana Ramirez

Resumen

Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la sismorresistencia de las edificaciones. La principal razón de la investigación ha sido disminuir la amenaza sísmica a que estas se encuentran expuestas debido a su precariedad, para satisfacer así las exigencias destinadas a salvaguardar la integridad de sus habitantes. En este sentido, al examinar entre el confinamiento de muros y el pañete armado cuál de las dos técnicas de intervención es más apropiada y replicable para reducir o mitigar las falencias de las VPDP, es posible mencionar que la segunda se evidencia potencialmente como la adecuada. Finalmente, se destaca la necesidad de evaluar ambos sistemas en sus aspectos técnicos, normativos y operativos para multiplicar su eficiencia y ampliar su cobertura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Héctor Saúl Quintana Ramirez, Universidad de Boyaca

Arquitecto, Docente de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá.

Referencias (VER)

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. (2002). Estudio de amenaza sísmica para Bogotá. Bogotá: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres de Cundinamarca.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2005). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mampostería. Bogotá: Carrera 7.

Commoglio, M. N. (2002). Evaluación de la calidad global de las intervenciones ediles. Propuestas de métodos y aplicaciones. Turin: Clut.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 926 de 2010 por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Bogotá: autor.

Quintana, S. (2004). Mejoramiento de casas por desarrollo progresivo al suroccidente de Bogotá. Reducción de la vulnerabilidad sísmica. Tesis inédita de maestría. Politécnico de Turín, Italia.

Ruiz, D., Varón, R. A., Forero, L., Serrano, A., Molano, M. & Aycardi, L. (2002). Refuerzo sísmico exterior para mampostería no estructural. Experimentación en muretes. Bogotá: Universidad Javeriana.

San Bartolome, A. & Quiun, D. (2001). Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP. Informe técnico del comportamiento sísmico de las viviendas de adobe reforzadas en Yacango y Estuquna (Moquegua) ante el terremoto de junio 23 de 2001. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro Regional de Sismología para América del Sur.

Scillone, M. L. & Di Segni, M. (2000). Tecniche antisismiche per il recupero strutturale di fabbricati in muratura tradizionale. Roma: Kappa.

Citado por