Espacios, comunidad y cultura: el enfoque social de Aldo Van Eyck aplicado en el panorama trujillano

Spaces, community and culture: Aldo Van Eyck's social approach applied to Trujillo's landscape

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo de investigación se centra en estudiar la relación de las personas (individualmente – colectivamente) con respecto al entorno urbano y el espacio público dentro del diseño de espacios culturales en la ciudad de Trujillo, Perú, destacando la aplicación de la teoría del uso social urbano de Aldo Van Eyck. Mediante un estudio descriptivo, cualitativo y no experimental, se busca comprobar ello, basándose en la revisión documental de índole científica con la consulta de trabajos de investigación, libros relevantes y artículos arquitectónicos y urbanísticos. Con la información necesaria y herramientas investigativas, se establecen criterios arquitectónicos de aplicación para el diseño; posteriormente, se realiza el análisis de 5 casos arquitectónicos para validar la pertinencia y funcionalidad de los criterios obtenidos; finalmente, se hace uso de instrumentos cualitativos obteniendo lineamientos teóricos de diseño arquitectónico. Como resultado del proceso investigativo, se concluyó que en todos los casos analizados, se identificó la aplicación de (3/12) criterios arquitectónicos como mínimo, y el uso de (8/12) criterios arquitectónicos como máximo, en donde el uso de vidrio templado en fachadas translúcidas es el criterio con mayor repercusión (100%), siguiendo el uso de volúmenes prismáticos agrupados en torno a un patio central como criterio de mediana repercusión (60%); así, la investigación deja en evidencia el gran impacto que tiene la teoría estudiada en la forma, función y espacio de objetos arquitectónicos de índole cultural para propiciar el encuentro social y la óptima relación con el medio urbano.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Kiara Sabogal, Estudiantes

Estudiante del noveno ciclo de la carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores en la Universidad Privada del Norte, Sede Trujillo, Perú. Durante el periodo comprendido entre febrero y diciembre de 2022, desempeñó el cargo de Asistente de diseño en el Área de diseño arquitectónico dentro de la empresa Zurdo 3D – Arquitectura creativa. Las funciones realizadas estuvieron relacionadas con el diseño de interiores, modelado en 3D y dibujo técnico de planos y material arquitectónico. Además, dentro de su formación llevo un curso de Autocad 2D en SENCICO en el año 2018.

Alberto Llanos, PROFESOR

Arquitecto egresado por la Universidad Privada del Norte en el año 2004, docente tiempo parcial en la Universidad Privada del Norte del 2005 al 2010 y tiempo completo desde el 2010 hasta la actualidad, posee amplia experiencia pedagógica en diseño arquitectónico, expresión gráfica y metodología de la investigación, actualmente dirige talleres de arquitectura de finde carrera y cursos de investigación, es asesor y jurado de tesis. Posee más de 20 años de ejercicio profesional, destacando en diseño y construcción de viviendas, oficinas, comercio y deportes, gerente de Alberto Llanos Arq. & Asociados.

Referencias (VER)

Álvarez, J. (2017). Aldo van Eyck: parques de juego en Amsterdam, 1947>78. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid].

https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48484

Bernuy, F. (2015, septiembre 29). Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/774516/centros-crealima-equipamientos-culturales-en-los-parques-zonales-de-lima

Bojacá-Parra, C. A. (2022). El espacio público, conector y activador de las diversas dinámicas del lugar. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/30053

Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.

Briceño, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562

Cachorro Fernández, E. (2019). La humanización del espacio público: el corazón urbano como lugar de expresión de la sociedad moderna. Estudios geograficos, 80(287), 024. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201941.021

Campos Uribe, A. et al. (2020). Multiculturalism in Post-War architecture: Aldo van Eyck and the Otterlo Circles, ACE: Architecture, City and Environment, 14(42), 7033. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.42.7033

Concha, A. (2011, abril 5). Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos

Díaz, M. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 3-11. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2670

Federación Española de Municipios y Provincias (2003) Guía de estándares de los equipamientos culturales en España. http://documentos.femp.es/Documentos/ResultadosBuscador/_H0UL7difghAAzuirqbZ_YpQodIa6fGHL

Fernández-Llebrez, J. (2013). La dimensión humana de la arquitectura de Aldo Van Eyck. Escrita y Construida: Reconocimiento de sus ideas y Estudio de su iglesia en La Haya [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/27638.

Gehl, J. (1989). A Changing Street Life in a Changing Society. Places, 6(1). https://escholarship.org/uc/item/46r328ks

Guinea, L.G. (2019). La ‘filosofía del umbral’. Aldo van Eyck en el Hogar para niños en Amsterdam. 1954 59. Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Gil, L. (2016). La “filosofía del umbral” en la arquitectura del Team 10. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.43751.

Gutiérrez, C. y Donado, L. (2013). Cohesión social a través del espacio público - centro cívico y cultural del Minuto de Dios. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/20114

Hiromoto, C. (2016, noviembre 15). Primer lugar Centro Cultural Cusco / Roberto Riofrío y Jaime Sarmiento. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/799083/primer-lugar-centro-cultural-cusco-roberto-riofrio-y-jaime-sarmiento

Leiva, S. (2017, abril 24). Rehovot Community Center / Kimmel eshkolot architects. ArchDaily. https://www.archdaily.com/803544/rehovot-community-center-kimmel-eshkolot-architects?ad_medium=gallery

Lidón De Miguel, M. (2015). Aldo van Eyck y el concepto In-between: aplicación en el orfanato de Amsterdam. [Trabajo de bachiller, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/55348

Mayoral, E. (2014). PENSAMIENTOS COMPARTIDOS. ALDO VAN EYCK, EL GRUPO COBRA Y EL ARTE. proyecto, progreso, arquitectura, (11), 64-75.

McCarter R. (2015) Aldo van Eyck.Yale University Press

McCarter, R. (2018). Aldo van Eyck and Louis I. kahn: Parallels in the other tradition of modern architecture. ZARCH, 10, 44–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6865075

Meza, M. (2014). Centro cultural y recreativo Xochimilco: desarrollo de un centro cultural y recreativo como detonador de la regeneración urbana del centro histórico de Xochimilco. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/173992

Murcia, D. (2022). El Espacio Intermedio Interior-Exterior, en la Arquitectura para Uso Público [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12483

Ott, C. (2019, julio 9). Centro cultural de las artes audiovisuales, nueva cinemateca de Bogotá / Colectivo 720. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/920633/centro-cultural-de-las-artes-audiovisuales-nueva-cinemateca-de-bogota-colectivo-720

Rojas, C. (2017, noviembre 15). Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora

Rojas, J. (2019). Centro Cultural en Lima Norte. [Tesis para título, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.

http://hdl.handle.net/10757/626205

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28(84). https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008400001

Van Eyck, A. (2021). El niño, la ciudad y el artista: Un ensayo sobre arquitectura. El medio de lo intermedio. FUNDACION ARQUIA.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a