Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario

Museums-Heritage-Territory. A necessary field of research

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Carreño Hernández Universidad de Boyacá

Resumen

A través del presente artículo, el autor expone algunos puntos relevantes a tener en cuenta, ante el horizonte investigativo que ofrece en la actualidad la relación existente entre el patrimonio cultural y el desarrollo posible en los territorios, desde una perspectiva, que es producto de una trayectoria de más de quince años pensando esta problemática en el departamento de Boyacá. El eje desde el cual parte es el Museo, entendido, no solo como referente, sino también, y por sobre todo, potencial dinamizador de sentido para las comunidades, desde el cual se pueden pensar alternativas posibles para optimizar potencialidades, interpretar necesidades y solucionar deficiencias presentes en los territorios como lugares de ocurrencia.    

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carlos Andrés Carreño Hernández, Universidad de Boyacá

Magíster en Patrimonio Cultural y Profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles. Investigador y docente universitario, curador de exposiciones y gestor cultural. Experiencia en investigación e inventarios de patrimonio cultural, formulación de planes especiales de manejo y protección, formulación de planes especiales de salvaguardia, elaboración de estudios y restauración de bienes de interés cultural, formulación e implementación de planes de protección para el patrimonio cultural en el marco de obras de infraestructura, y en el campo de la museología con la elaboración de guiones museológicos y curaduría. Ha escrito varios artículos de análisis cultural en diversas publicaciones a nivel nacional. 

Referencias (VER)

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1ª Edición). Fondo de Cultura Económica.

Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Centro de Investigación y Acción Popular.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología política, (9), 7-25.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8.

Gómez, M., y Gustavo–Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.

Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés / La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universidad de Valencia.

Hernández, M. A. S. (1997). Rasgos característicos y limitaciones metodológicas de la oralidad como fuente de investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (4), 261-271.

Koenig, G. A. (2016). La doctrina de la defensa y la hegemonía de la diversidad. Question, 1(51), 522-526. https://doi.org/10.15581/021.26.6000

Layuno, M. A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial. Oppidum, 3, 133-164.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de Educación, 32(17-34). https://doi.org/10.35362/rie320917

Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 21(41), 9-31. https://doi.org/10.2307/4530794

Mora, P. (1989). Introducción. En Mora, P. (Ed), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 7-24). Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular.

Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.

Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia.

Soler, R. (1980). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo (Vol. 27). Siglo XXI.

Vélez, A. (2006). La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11(1), 45-71.

Citado por