El Dibujo y la enseñanza del Diseño

Drawing and the teaching of Design

Contenido principal del artículo

Héctor Raúl Morales Mejía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Resumen

Este texto reflexiona sobre la inclusión del dibujo en las escuelas de diseño de todo el mundo y establece una visión comparativa entre la formación de los alumnos que estudian diseño, los requerimientos laborales y los factores que hacen del dibujo un complemento en las disciplinas diseñísticas.


En base a una visión comparativa y a una perspectiva sobre el diseño, su enseñanza y profesionalización, se retomaron los aspectos clave sobre el tipo de función que cumple el dibujo en la academia y el papel que representa en los organigramas y mapas curriculares de algunas universidades, con lo que se elaboró una crítica sobre su papel en la formación de los diseñadores, su funcionalidad y su repercusión cultural. Con ello, se presenta una cartera de proposiciones que sensibilizan al lector sobre los puntos nodales que merecen atención y que visualizan a manera de hipótesis, una solución sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
18%
33%
Días para la publicación 
143
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Boyacá
Editorial 
Universidad de Boyacá

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Héctor Raúl Morales Mejía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1986 ha obtenido reconocimientos en diversos países por su obra gráfica. Es profesor de carrera titular en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC/UNAM) para la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual. Sus líneas de investigación se desarrollan en el estudio de la teoría y procesos de Dibujo, los Sistemas de Impresión antiguos y del siglo XIX, el Grabado de los siglos XV y XVI, la Ilustración y la Historia del Libro. Es especialista en la producción de grabado al buril en cobre.

Referencias (VER)

Acha, J. (1995). Expresión y apreciación artísticas. Trillas.

Acha, J. (2006). Introducción a la historia de los diseños (3ª ed.). Trillas.

Acha, J. (1999). Teoría del dibujo, su sociología y su estética. Ediciones Coyoacán.

Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Alianza Forma.

Arnheim, R. (2001). El poder del centro. Akal.

Biermann, Verónica; Borngässer Klein, Barbara; Grönert, Alexander; Jobst, Christoph; Freigang, Chiristian; Kremeier, Jarl; Ruhl, Carsten; Evers, Bernd; Zimmer, Jürgen; Lupfer, Gilbert; Jürgen, Paul y Sigel, Paul. (2022). Teoría de la arquitectura desde el Renacimiento hasta la actualidad. Taschen.

Chaves, N. (1997). Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos. Paidós.

Data México. (2024). Diseñadores Gráficos. Ocupación (2543)-2024-T1. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/disenadores-graficos

Díaz Padilla, R. (2007). El dibujo del natural en la época de la postacademia. Akal.

González Ochoa, C. (1986). Imagen y sentido, elementos para una semiótica de los mensajes visuales. UNAM.

Guadarrama, S. J. (2012). Dibujo I. Red Tercer Milenio.

Hall, E. T. (1972): La dimensión oculta. Siglo XXI.

Hotcourses Latinoamérica (2024). 577 instituciones en el extranjero ofrecen cursos de Diseño gráfico presencial o a distancia. https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study/training-degrees/international/graphic-design-courses/cgory/f11-3/sin/ct/programs.html

Gil, C. (2023, 8 de agosto). 60 estadísticas de diseño para 2023. Sortlist. https://www.sortlist.es/datahub/reports/estadisticas-de-diseno/

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) (2023). Licenciatura: Diseño y comunicación gráfica y editorial. https://imco.org.mx/comparacarreras/carrera/215

IBIS World. (2024). Global Graphic Designers - Market Size (2005–2030). https://www.ibisworld.com/global/market-size/global-graphic-designers/

Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Queleer.

Lambert, S. (1966). Dibujo, técnica y utilidad. Blume.

López Chuhurra, O. (1971). Estética de los elementos plásticos. Labor.

Meggs, P. B. (2012). Historia del Diseño Gráfico (1 ed. en español). Trillas.

Maris Dantzic, C. (2009). Diseño visual. Introducción a las artes visuales. Trillas.

Mors de Castro, L. (2010). Patronaje de moda, una guía práctica, paso a paso. Promopress.

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili.

QS Top Universities (2024). QS World University Rankings by Subject 2024: Art & Design. https://www.topuniversities.com/university-subject-rankings/art-design

Smith, S., Holt, H.F. y Hogart, P. (1982). Manual del artista. Equipo, materiales, técnicas. Blume.

Sortlist. (2024). Top de agencias de diseño gráfico en México. https://www.sortlist.com/es/diseno-grafico/mexico-mx

Troconi, G. (2018). México diseño gráfico popular. Artes de México.

Vilchis, L. C. (1998). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. Editorial Claves Latinoamericanas.

Wigan, M. (2008). Pensar visualmente. Lenguaje, ideas y técnicas para el ilustrador. Gustavo Gili.

Citado por