Influencia del pueblo akan: símbolos adinkra en la arquitectura de Barranquilla

Influence of the Akan people: Adinkra symbols in the architecture of Barranquilla

Contenido principal del artículo

Maria Monica Cabarcas Granados
Isabella Andrea Pacheco Ortiz

Resumen

Barranquilla es una ciudad ubicada en la costa atlántica colombiana, en la cual se han presentado intercambios culturales importantes propiciados a lo largo de los diferentes periodos históricos. Esto ha permitido que existan variedad de influencias, entre las que se encuentran las europeas, indígenas, africanas y autóctonas, lo que ha afectado de manera directa en el diseño de la arquitectura.  El presente artículo exhibe una investigación que demuestra la presencia del legado africano en la arquitectura de Barranquilla, centrándose en la cultura Akán. La metodología se basa en un enfoque cualitativo orientado al estudio de casos, en el que se identifican cuáles elementos arquitectónicos de las fachadas poseen símbolos Adinkra. A su vez, se realiza un análisis histórico-cultural para conocer ambos contextos históricos, identificar patrones culturales comunes y determinar bajo qué condiciones pudo llegar la cultura Akán a Barranquilla. A partir de un recorrido que atraviesa cuatro localidades de la ciudad, se evidenció la existencia de 20 tipos de símbolos Adinkra repetidos en distintas edificaciones, específicamente en elementos arquitectónicos como rejas y calados. De esta forma, se demuestra que el pueblo Akán, mediante su simbología, tuvo una influencia en el diseño de ornamentación usada en las fachadas de los inmuebles.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Maria Monica Cabarcas Granados, Universidad Continental, Huancayo (Peru)

Maria Monica Cabarcas Granados, arquitecta egresada de la Universidad de la Costa en Barranquilla. Mis intereses e investigaciones se centran en el patrimonio arquitectónico y la digitalización como herramienta de conservación.

Henry Cabarcas Velasquez, Axxum arquitectura SAS

Arquitecto graduado de la Universidad del Atlántico, con 26 años de experiencia en proyectos, consultoría, interventoría, construcción de obras civiles y residenciales. Mi especialidad en proyectos e interventoría de obras me ha permitido el manejo de herramientas en la formulación y elaboración de proyectos junto con la supervisión técnica y administrativa de obras.

Isabella Andrea Pacheco Ortiz, Universidad de la Costa (CUC)

Isabella Andrea Pacheco Ortiz. Estudiante de arquitectura, Universidad de la Costa. Autora de investigaciones enfocadas en el patrimonio arquitectónico.

E-mail: banacapa527@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9442-3736

Referencias (VER)

Adom, D., Asante, D. E. A., & Kquofi, S. (2016). Adinkra: An Epitome of Asante Philosophy and History. Research on Humanities and Social Sciences, 6(14), 42. https://www.iiste.org/journals/index.php/RHSS/article/view/12345

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Arrieta Barbosa, A. y Hernández Arévalo, R. (2006). Los Inicios de Barranquilla. Poblamiento en el Bajo Magdalena. Siglo XVI al XVIII. Universidad del Norte.

Awuah-Nyamekye, S. (2012). Belief in Sasa: Its Implications for Flora and Fauna Conservation in Ghana. Nature and Culture, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.3167/nc.2012.070101

Babbitt, W., Lachney, M., Bulley, E., & Eglash, R. (2015). Adinkra Mathematics: A study of ethnocomputing in Ghana. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(2), 110-135. https://doi.org/10.17583/remie.2015.1399

Baño Sánchez, J. L. (2015, 26 junio). El papel de Europa en el negocio de la esclavitud negra en América (1441-1640).

http://hdl.handle.net/10045/47864

Castro, J. A. G. F. de, & Menezes, M. S. (2009). Design étnico: A identidade sociocultural dos signos. En M. S. Menezes & L. C. Paschoarelli. Design e planejamento: aspectos tecnológicos [online]. Editora UNESP; Cultura Acadêmica.

Chukwudi Eze, E. (2002). Pensamiento africano: Cultura y sociedad. Biblioteca de estudios africanos.

Curnow, K. (2022, October 30). Arte basado en el reino. Cleveland State University. https://espanol.libretexts.org/@go/page/97164

De Goes, W., & De Azevedo, R. (2024). Currículo y diferencia: la didacización del Adinkra y la semiofagia Awaeté. Revista de Educación, 357-377. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7727/7954

De Jesus, S. (2021). DançAdinkra – Símbolos Adinkra: cultura iconográfica africana. http://dancadinkra.com.br/sabermais.html

De la Serna H., J. M. (2014). Migración o Diáspora: Los africanos en América Hispánica siglos XVI a XIX. En P. Galeana (Ed.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. 33-43). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3828/5.pdf

Larkin Nascimento, E. (2007). O tempo dos povos africanos. Ipeafro, Secad/mec, & unesco. https://ipeafro.org.br/acervo-digital/leituras/publicacoes-do-ipeafro/suplemento-didatico/

El Fasi, M. & Hrbek I. (1992). Historia general de África. África entre los siglos VII y XI. Tecnos.

Eltis, D., Richardson, D., & Blight, D. W. (2010). Atlas of the Transatlantic Slave Trade. Yale University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt5vm1s4

Fernández M., (2008). Diáspora: la complejidad de un término. Revista Venezolana de análisis de coyuntura, XIV(2),305-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36414217

Franco, G., & García, D. (2012). Hacia una aproximación hermenéutica de símbolos africanos aplicados al diseño de la interfaz de una plataforma educativa para inmigrantes subsaharianos. Sociedad Latina de Comunicación Social (4),1-11. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

Gillon, W. (1989). Breve historia del arte africano. Alianza Editorial.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gustlin, D., & Gustlin, Z. (2022, October 30). Una perspectiva mundial de la historia del arte: 1400CE al siglo XXI. Evergreen Valley College. https://espanol.libretexts.org/@go/page/105651

López González, W. O., (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.

Majeed, H. M. (2016). On the rationality of traditional akan Religion: Analyzing the concept of God. Legon Journal of the Humanities, 25(0), 127-141. https://doi.org/10.4314/ljh.v25i1.7

Monteagudo Jimeno, R. (2016). Pompa dorada. Orfebrería en oro del grupo étnico africano Akan. [Universidad de Zaragoza]. https://dissem.in/p/83478131/pompa-dorada-orfebreria-en-oro-del-grupo-etnico-africano-akan.

Montse (2017). Arte africano. Blogger. https://arteafrcano.blogspot.com/2017/04/?m=1https://arteafrcano.blogspot.com/2017/04/?m=1

Naciones Unidas (2022). La herencia de la esclavitud en el Caribe y el camino hacia la justicia. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-herencia-de-la-esclavitud-en-el-caribe-y-el-camino-hacia-la-justicia

National Geographic (2023, 19 de diciembre). El viaje de los esclavos africanos hasta América. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viaje-esclavos-africanos-hasta-america_19892

Navarrete, M. C. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII. Universidad del Valle.

Otzen, T. & Manterola C (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Page, W. F. (2005). Encyclopedia of African History and Culture.Facts on File Library of World History. Facts on File.

Pochet Rodriguez, L. M. (2008). Las telas transgresoras de la araña Anancy en el archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina (Colombia) y en la provincia Atlántica de Limón (Costa Rica). [Universiteit van Amsterdam].

Quarcoo, A. K. (1971). The Language of Adinkra Patterns: Symbolism in Ghanaian visual arts. University of Ghana Institute of African Studies. Institute of African Studies.

Romero Jaramillo, D. (1992). La esclavitud en Barranquilla 1814-1851, Revista Huellas, 35, 13-21. https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/154#page=1

Shillington, K. (2005). Encyclopedia of African history. Fitzroy Dearborn.

Statista. (s. f.). Producción anual de cacao de África por país 2017-2023. https://es.statista.com/estadisticas/1301220/produccion-anual-de-cacao-de-africa-por-pais/

The British Museum. (2021). Thomas Edward Bowdich. https://www.britishmuseum.org/collection/term/BIOG121454

UNESCO World Heritage Centre. (1980). Centro del Patrimonio Mundial -. https://whc.unesco.org/es/list/35

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022, 1 de marzo). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Wabgou, M. (2016). Migraciones de origen africano y sus conexiones diaspóricas: impactos socioculturales, económicos y políticos. Ciencia política 11(22), 67-98. https://doi.org/10.15446/cp.v11n22.61398

Watchtower. Biblioteca en línea (2023). ¿Qué tipo de enseñanza impartía la escuela africana? https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/101995688

Willis, W. B. (1998). The Adinkra Dictionary: A Visual Primer on the Language of Adinkra. Pyramid Complex.

Citado por