Percepciones de un grupo de cuidadores sobre los síntomas asociados al deterioro cognitivo y uso de estrategias de rehabilitación en la enfermedad de Alzheimer
Perceptions of a group of caregivers on the symptoms associated with cognitive impairment and the use of rehabilitation strategies in Alzheimer’s disease
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo desde un enfoque cualitativo y a partir de un estudio de
caso tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuál es la relación entre las
percepciones del grupo de cuidadores sobre los síntomas asociados al deterioro
cognitivo y uso de estrategias de rehabilitación en la enfermedad de Alzheimer?
De esta manera poder comprender las experiencias de quienes viven a diario con
la enfermedad. Las técnicas utilizadas fueron los grupos focales para la obtención
de la información de los cuidadores y el Atlas ti para la sistematización, análisis
e interpretación de los datos cualitativos. Cabe señalar que se utilizaron los
criterios diagnósticos desde el DSM-V como información adicional para ampliar la
comprensión. Entre otras reflexiones se destaca la forma en que las percepciones y
estrategias utilizadas por los cuidadores surgen desde la practicidad y la búsqueda de
la mejoría de sus familiares, a partir de lo cual se asigna significado e interpretan las
diversas situaciones. En términos de rehabilitación son frecuentes las estrategias de
tipo restaurativo que son implementadas algunas veces de forma intuitiva tanto por
los cuidadores como por los pacientes.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alós, P., & Lago, R. (2011). Alzheimer y familia. Una figura en la sombra ¿cómo son los que cuidan?. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),65-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832331006
American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-V). Madrid. Editorial Medica Panamericana
Apostolova, L. G., & Cummings, J. L. (2008). Neuropsychiatric manifestations in mild cognitive impairment: A
systematic review of the literature. In Dementia and Geriatric Cognitive Disorders. https://doi.
org/10.1159/000112509
Arango-Lopera, V. E. (2008). Dilemas éticos en etapas leves de la enfermedad de Alzheimer. Decirle o no la verdad
al paciente. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1),58-65. Recuperado de https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=1270/127012545006
Armenteros-Borrell, F. (2017). Enfermedad de Alzheimer y factores de riesgo ambientales. Revista Cubana de
Enfermería, 33(1). Recuperado de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1024/239
Barrera-Ortíz, L., Pinto-Afanador, N., & Sánchez-Herrera, B. (2006). Evaluación de un programa para fortalecer a
los cuidadores familiares de enfermos crónicos. Revista de Salud Pública, 8(2),141-152. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=422/42280202
Bravo-Benitez, J., & Navarro-Gonzalez, E. (2018). Problemas de conducta en personas con demencia: eficacia de
un programa de formación de cuidadores. Psicología del comportamiento / Psicología conductual, 26
(1), 159-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6378331
Cacabelos, R. (2001). Enfermedad de Alzheimer. Presente terapéutico y retos futuros (primera parte). Revista Colombiana de Psiquiatría, 30(3), 215-238. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=806/80630301
Camacho-Estrada, L., Hinostrosa-Arvizu, G. Y., & Jiménez-Mendoza, A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario
de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enfermería universitaria, 7(4), 35-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
&lng=es&tlng=es
Carrillo, G., Sánchez, B., & Barrera, L. (2015). Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños con cáncer.
Revista de Salud Pública, 17(3), 394-403. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.32408
Cerquera-Córdoba, A. M., & Pabón-Poches, D. K. (2016). Resiliencia y Variables Asociadas en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 47-62. https://dx.doi.
org/10.15446/rcp.v25n1.44558
Charmaz, K. (2005). Grounded theory in the 21st century: A qualitative method for advancing social justice research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 507–535).
Thousand Oaks, CA: SAGE
Choi, J., & Twamley, E. W. (2013). Cognitive rehabilitation therapies for Alzheimer’s disease: a review of methods
to improve treatment engagement and self-efficacy. Neuropsychology review, 23(1), 48–62. https://
doi.org/10.1007/s11065-013-9227-4
Esandi-Larramendi, N., & Canga-Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión
bibliográfica. Gerokomos, 22(2), 56-61. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1134-928X2011000200002&lng=es&tlng=es..
Falcón, J. C. (2020). Risk factors associated to patients with alzheimer’s disease and their main caregivers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (1), e1138. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S0864-21252020000100008&script=sci_abstract&tlng=en
Fernández-Ortega, M. A. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 47, 251-254. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.
Gómez-Arqués, M. A., & Martos-Martín, A. J. (2005). Implantación de programas de formación e intervención en las asociaciones de familiares de Alzheimer en España: Análisis del rol del profesional de
la Psicología. Pensamiento Psicológico, 1(4),65-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=801/80112046007
Green, T. L., & King, K. M. (2009). Experiences of male patients and wife-caregivers in the first year post-discharge
following minor stroke: a descriptive qualitative study. International Journal of Nursing Studies, 46(9),
-200. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.02.008
Gutiérrez, R. L., García, P. P., Rojas, R. A., & Martínez, R. A. (2017). La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
como problema nacional de salud. México: Academia Nacional de Medicina de México. Recuperado
de https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ANM-ALZHEIMER.pdf
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica,
(5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
&lng=es&tlng=es.
Henderson, R. (2011) Haciendo investigación cualitativa: un manual práctico, Estudios en educación continua, 33:
, 372-374. doi:10.1080/0158037X.2011.609670
Krinzinger, H., Hall, C. L., Groom, M. J., Ansari, M. T., Banaschewski, T., Buitelaar, J. K., Carucci, S., Coghill, D.,
Danckaerts, M., Dittmann, R. W., Falissard, B., Garas, P., Inglis, S. K., Kovshoff, H., Kochhar, P., McCarthy, S., Nagy, P., Neubert, A., Roberts, S., Sayal, K., Sonuga-Barke, E., Wong, I. C. K., Xia, J., Zuddas, A.,
Hollis, C., Konrad, K. and Liddle, E. B. (2019). Neurological and psychiatric adverse effects of long-term
methylphenidate treatment in ADHD: A map of the current evidence’, Neuroscience & Biobehavioral
Reviews, 107, 945-968. doi:10.1016/j.neubiorev.2019.09.023
Mateo-Rodríguez, I., Millán-Carrasco, A., García-Calvente, M. M., Gutiérrez-Cuadra, P., Gonzalo-Jiménez, E., &
López-Fernández, L. A. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/S0212-
(00)78630-6
Montero-Pardo, X., Jurado-Cárdenas, S., Valencia-Cruz, A., Méndez-Venega, J., & Mora-Magaña, I. (2014). Escala
de carga del cuidador de Zarit: evidencia de validez en México. Psicooncología, 11(1), 71-85. https://
doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44918
Moreno-Moreno, J. A., Arango-Lasprilla, J. C., & Rogers, H. (2010). Necesidades familiares y su relación con las características psicosociales que presentan los cuidadores de personas con demencia. Psicología desde
el Caribe, (26), 1-35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/
viewFile/1069/3148
Pérez-Perdomo, M., & Llibre-Rodríguez, J. de J. (2010). Características sociodemográficas y nivel de sobrecarga de cuidadores de ancianos con Enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 110-122. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
&lng=es&tlng=es.
Ruiz de Alegría-Fernández de Retana, B., Lorenzo-Urien, E., & Basurto-Hoyuelos, S. (2006). Estrategias de Afrontamiento beneficiosas para las mujeres que cuidan de un progenitor con Alzheimer. Index de Enfermería, 15(54), 10-14. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
&lng=es&tlng=es.
Schulz, R., & Sherwood, P. R. (2008). Physical and mental health effects of family caregiving. The American journal
of nursing, 108(9 Suppl), 23–27. https://doi.org/10.1097/01.NAJ.0000336406.45248.4c
Torres M, E., Kovácsb, M. (2020). Alzheimer’s disease: The unique experience of family caregivers. Psicologia USP,
, e180023. doi:10.1590/0103-6564E180023
Viale, M., González-Palau, F, Cáceres, M., Pruvost, M., Miranda, A. L., & Rimoldi, M. F. (2016). Programas de
intervención para el manejo del estrés de cuidadores de pacientes con demencia. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 8(1),35-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=4395/439545619004