https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/issue/feed Enfoques 2023-02-27T14:39:31-05:00 Victor del Carmen Avendaño Porras vcavendano@uniboyaca.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">La <strong>Revista Enfoques (RE),</strong> es una publicación continua cuyo objetivo es la divulgación de trabajos resultado de procesos de investigación en psicología. La RE busca incentivar la producción académica de calidad y así construir una comunidad académica más conectada y robusta. En la RE se publican artículos de análisis cualitativo y cuantitativo, estudios de caso, revisiones críticas, y otros trabajos que cumplan con el rigor científico demandado por la revista. Esta publicación está dirigida a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de psicología.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Identificación:</strong></span></p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.24267/issn.2389-8798">https://doi.org/10.24267/issn.2389-8798</a> </strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: 2389-8798 </strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: 2539-1445</strong></p> <p><strong>Correo electrónico: <a href="mailto:revistaenfoques@uniboyaca.edu.co">vcavendano@uniboyaca.edu.co, revistaenfoques@uniboyaca.edu.co</a></strong></p> https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/883 El sujeto frente al discurso de la violencia intrafamiliar 2022-09-13T17:43:28-05:00 Rosendo Rodríguez-Fernández rosendo.rodriguez@uan.edu.co Maribel García-Rivera maribel.garcia@uan.edu.co María Lucero Ramírez-Mahecha luceroramirezmh@yahoo.es <p>Se reportan los hallazgos de mayor relieve en la experiencia traumática <br>de socialización y convivencia, en el contexto de la familia, primera fase del proyecto “Características del sujeto en el discurso, en un grupo de familias en situaciones de violencia intrafamiliar”, desarrollado por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia, Facultad de Psicología. Se trabajó con noventa sujetos, quienes participaron en una brigada de salud, talleres de prevención del maltrato, grupos de trabajo sobre problemáticas de familia y sociedad, psicodrama con niños, y un grupo de diez individuos, pertenecientes a seis familias distintas, sobre la experiencia de convivir, que habitan el sector de Metrovivienda, en Bosa, Localidad 7 del Distrito Capital de Colombia. Se destaca una gestión histórica, de procesos de asociación y acción participativa, en la que <br>distintas organizaciones comunitarias tuvieron acercamientos para consolidar proyectos. De acuerdo con la perspectiva del psicoanálisis lacaniano, se trata de un ejercicio de contextualización, donde se plantean reflexiones y se sigue la organización comunitaria en torno a la violencia como síntoma de la familia, la sociedad y la cultura. El proyecto se articula con una metodología cualitativa, participativa, donde la práctica discursiva, entendida como el ejercicio de tomar la palabra y detenerse sobre su significación, permite al sujeto lecturas nuevas <br>en torno a sus interacciones socio-familiares.</p> 2022-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/884 Estudio cuantitativo del estado emocional frente al COVID-19 2022-09-13T17:50:29-05:00 Mercedes Dora Luz López Bolaños mercedes.lopez@unimeso.edu.mx Joaquín Paredes Labra joaquin.paredes@uam.es <p>La investigación que a continuación se presenta determina el estado <br>emocional en que se encuentran los estudiantes del nivel medio superior, ante el confinamiento provocado por la pandemia COVID-19, a través de la aplicación de una escala diseñada para este efecto. Es un estudio con un enfoque cuantitativo probabilístico, en el que participaron 261 estudiantes provenientes de una escuela <br>preparatoria de México. En este, se encontró que más del 80% de los estudiantes del nivel medio superior se encuentra en estado de desánimo e inseguridad, y más del 30% está conforme y feliz por la situación que viven, lo que demuestra que a pesar del alto porcentaje de desánimo que existe actualmente, los índices de felicidad no han mermado lo suficiente en la población estudiantil. Por ello, se indica que <br>las personas que desempeñan de forma virtual sus actividades, sean laborales, de estudios, o ambas, muestran mayores niveles de ansiedad y depresión con respecto de los que las realizan de manera presencial.</p> 2022-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/885 Experiencia Educativa De Las Clases Virtuales De Estudiantes Universitarios Durante La Pandemia Del Covid 19 2022-09-13T17:58:09-05:00 Mariano Raymundo Hernández Hernández enfrayuma@gmail.com Victor del Carmen Avendaño Porras vcavendano@uniboyaca.edu.co <p>La pandemia del COVID 19 ha generado que la educación presencial migre a la educación virtual, por las restricciones sanitarias que los organismos de salud y de educación han implementado para cortar la cadena de contagio del virus. En México ha transcurrido un periodo de 2 años (abril 2020-abril 2022) de la implementación del modelo educativo virtual para dar seguimiento a los diversos programas educativos <br>de nivel superior, por ello el objetivo del presente estudio es conocer las experiencias vividas por los 152 universitarios en cuestión de su desempeño y aprendizaje al igual que el trabajo docente. La metodología para aplicar es de corte retrospectivo, transversal y cuantitativo, en donde la falta de aplicación de dinámicas durante la <br>clase, problemas de conexión a internet, mala gestión del tiempo y la percepción de bajo rendimiento y calidad de la educación virtual, imperan en un alto porcentaje de los educandos, y se concluye que tanto estudiantes como docentes propicien la creación de elementos de apoyo que fomenten clases dinámicas y que se encaminen a la mejora de la gestión del tiempo destinado al estudio y aprendizaje.</p> 2022-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/886 Retos y estrategias de enseñanza en regiones con desigualdades tecnológicas 2022-09-13T18:03:36-05:00 Thelma Hermenegilda González Zúñiga thelmazuniga04@gmail.com <p>Un suceso detonador que marcó la educación en México como en todo <br>el mundo, el brote de COVID-19 a nivel mundial, durante el 2020, originó que los docentes universitarios emplearan herramientas digitales para continuar con sus planes y programas de estudios; con ello, se demostraron las brechas digitales existentes. Esta investigación tiene por objetivo identificar las características de la modalidad de enseñanza virtual en regiones con desigualdades tecnológicas, durante <br>la pandemia de COVID-19, y conocer las ventajas y desventajas del uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) de la educación superior. La metodología empleada fue de corte transversal, cuantitativo y de alcance exploratorio, además, se implementó en el aula un instrumento exprofeso con 76 docentes de siete licenciaturas en una universidad de Chiapas, México. Se encontró que los docentes hacen uso de <br>plataformas de videoconferencia para el desarrollo de sus clases, motivo por el cual dedican más tiempo del que se acostumbraba para adaptar y diseñar planeaciones en un entorno virtual. Así, se identificó que el tipo de actividades empleadas fueron, principalmente, tareas individuales para luego interactuar en la clase y reconocer que el reto mayor que enfrentan es la brecha digital en la cual los docentes y alumnos se encuentran inmersos.</p> 2022-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/894 Estilos de aprendizaje en espacios educativos multiculturales 2022-11-10T10:09:46-05:00 Joaquín Peña Piña joaquin_ecosur@hotmail.com José Bastiani Gómez bastianijose14@hotmail.com Abraham Jesús Álvarez Monterrubio cinsechiapas@gmail.com Gaudencio Raúl Velasco cp_arq_raulvv@hotmail.com <p>El objetivo de la investigación es describir las características de los<br>estilos de aprendizaje que presentan los alumnos de dos instituciones de educación<br>superior con dos fuentes de financiamiento distintas, una pública u otra privada,<br>ambas ubicadas en la zona Altos del estado mexicano de Chiapas. El estudio es de<br>tipo cuantitativo, exploratorio, se aplicó un cuestionario a 213 estudiantes de tres<br>licenciaturas con datos sociodemográficos, de salud y educación. Se identifican cuatro<br>estilos de aprendizaje: Imaginativo, Analítico, Realista y Dinámico, en este contexto<br>multicultural se encuentra una diversidad de combinaciones de estilos. No se<br>encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los estilos Imaginativo-<br>Analítico-Realista y un poco menor el Dinámico, lo que sugiere que en la mayoría<br>de los estudiantes presentan una relación del aprendizaje en los aspectos reflexivoteórico-<br>práctico, y atrás la acción e iniciativa propia como estilo de aprendizaje. Se<br>puede concluir que en el proceso educativo universitario, se deben tomar en cuenta<br>los estilos de aprendizaje la elaboración de planes y programas de estudio, fortalecer<br>la formación didáctica docente que promueva una mayor autonomía, e impulsar<br>la investigación de los estilos de aprendizaje, además de incorporar la mediación</p> 2022-11-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/895 La inclusión del alumnado con necesidades educativas en situación de discapacidad del nivel básic0 2022-11-10T10:27:42-05:00 Marcela Domínguez Navarro marcela.dominguez@unimeso.edu.mx <p>Desde hace algunos años se ha examinado el término inclusión en todos<br>los sectores de la población y cómo ha sido parte de la vida cotidiana de las personas,<br>se ha adaptado tanto en espacios sociales como en trabajos, por lo que nuestra<br>investigación se basa en educación de nivel básico, en la visión de directivos, docentes<br>y administrativos que conforman los planteles educativos, así también los modos y<br>formas en que se ha ido adaptando en un mundo excluyente una inclusión prevista<br>desde la discapacidad que, si bien es cierto, son diversos, por ello, nos adentraremos<br>en el contexto de la discapacidad física. El objetivo principal de esta investigación<br>consistió en conocer las interpretaciones sociales que posee la educación inclusiva<br>para las personas con discapacidad, así como las que posee el personal educativo<br>de los niveles básico, empleando el Índex para la Inclusión. Para su realización se<br>aplicó la metodología de corte transversal y cuantitativo, se utilizó un muestreo no<br>probabilístico por conveniencia. El cuestionario está constituido por 16 ítems, 11<br>de los cuales se integran mediante una escala de Likert de 4 niveles. La muestra se<br>constituye por docentes de 3 escuelas de nivel básico (10 preescolar, 28 primaria, 11<br>secundaria).<br>Se concluyó que existe un grado alto de inclusión en las instituciones educativas<br>analizadas, considerando que una escuela más inclusiva se rige por la cooperación de<br>todos los actores involucrados, ideando un entorno más favorable para su desarrollo<br>y participación en cada una de las actividades escolares.</p> 2022-11-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/899 Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de nivel superior 2022-11-22T14:18:15-05:00 Silvia Guadalupe Morones Padilla silvia.guadalupe@unimeso.edu.mx Ana María Carrillo Chávez ana.carrillo@unimeso.edu.mx Mariano Raymundo Hernández Hernández enfrayuma@gmail.com Abraham Jesús Álvarez Monterrubio abraham.alvarez@unimeso.edu.mx <p>El burnout es un síndrome que se manifiesta ante situaciones extremas de estrés, afectando física y emocionalmente al estudiante de enfermería al diferir el logro de los objetivos en su formación académica. Sustentado en la ciencia para ofrecer el cuidado integral para la salud de la población, La presente investigación es cuantitativa, descriptiva y corte transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación es efectuada en la Universidad Mesoamericana en la Escuela de Enfermería, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, con la participación de 40 alumnos de séptimo y octavo semestre de la Licenciatura en Enfermería. Del análisis de datos se encontró que el nivel de agotamiento es igual a alto representado con 20%, cinismo con 80% con un nivel bajo, con un 40% de eficacia académica con un nivel alto de los 40 valores, lo cual se concluye que la carga académica en la formación del personal de enfermería es alta y llega a generar el síndrome de burnout.</p> 2022-11-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/900 Las Emociones en la Educación Virtual Posgradual del Querer Hacer al Hacer que Ocurra 2023-02-27T14:39:31-05:00 Erika María Sandoval Valero erisandoval@uniboyaca.edu.co Maigualida Coromoto Zamora de Schuliaquer maigualidaz@gmail.com <p>El objetivo de este ensayo es promover la reflexión sobre sobre como las emociones pueden impactar las vivencias de los usuarios de los Entornos Virtuales de aprendizaje EVA en nivel posgradual considerando una visión sistémica compleja e interdisciplinaria. El fin último de la reflexión es ofrecer un marco epistémico y teórico que oriente las acciones para usuarios e instituciones de educación superior para utilizar el sistema emocional al servicio de la permanencia dentro de la oferta académica y lejos de la deserción. Los usuarios pertenecen a un grupo etario caracterizados por una historia de formación en el contexto socioantropológica cultural signado por la digitalidad. Pasar a las exigencias de un contexto analógico demanda la adaptación emocional. Se utiliza una metodología documental, enfocadas en las características contextuales, la emocionalidad como proceso adaptativo y el conectivismo como opción pedagógica y didáctica que imbrica las ventajas de la virtualidad con el desarrollo emocional adaptativo orientado al logro. La reflexión se orienta a proporcionar información que permita a usuarios e instrucciones de educación superior entrar en el dialogo recursivo para generar acciones que conduzcan el tránsito del querer hacer parte exitosa de los EVA, a lograr que ocurran las metas académicas.</p> 2022-11-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022