https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/issue/feedEnfoques2024-11-28T18:23:49-05:00Victor del Carmen Avendaño Porrasvcavendano@uniboyaca.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">La <strong>Revista Enfoques (RE),</strong> es una publicación continua cuyo objetivo es la divulgación de trabajos resultado de procesos de investigación en psicología. La RE busca incentivar la producción académica de calidad y así construir una comunidad académica más conectada y robusta. En la RE se publican artículos de análisis cualitativo y cuantitativo, estudios de caso, revisiones críticas, y otros trabajos que cumplan con el rigor científico demandado por la revista. Esta publicación está dirigida a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de psicología.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Identificación:</strong></span></p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.24267/issn.2389-8798">https://doi.org/10.24267/issn.2389-8798</a> </strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: 2389-8798 </strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: 2539-1445</strong></p> <p><strong>Correo electrónico: <a href="mailto:revistaenfoques@uniboyaca.edu.co">vcavendano@uniboyaca.edu.co, revistaenfoques@uniboyaca.edu.co</a></strong></p>https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1402Estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes en docentes universitarios colombianos2024-11-28T15:57:56-05:00 Camilo Andrés Aponte Agudeloaponte9616@hotmail.com<p>De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo (2021), los factores de riesgo psicosocial corresponden con uno de los principales tipos de peligros ocupacionales identificados en las empresas colombianas, lo cual resulta especialmente preocupante para aquellas profesiones con demandas psicológicas elevadas, como es el caso de la docencia. Precisamente, en este artículo, se analiza la relación entre los factores de riesgo psicosociales intralaborales, las estrategias de afrontamiento y las características socio demográficas identificadas en profesores universitarios colombianos. Para ello se aplicó, a una muestra de 40 profesores, una encuesta virtual conformada por una Ficha de Datos Generales, la Escala de Estrés Laboral OIT-OMS y la Escala de Estrategias de Coping Modificada. Dentro de los principales factores de riesgo hallados resaltan la sobrecarga de tareas administrativas y ambientes laborales tensos, lo cual propicia la utilización de estrategias de afrontamiento enfocadas en la solución de problemas y el apoyo de otros colegas o psicólogos. Adicionalmente, destaca la correlación positiva encontrada entre el apoyo social y el estrés percibido, contradiciendo otras investigaciones similares. Los datos obtenidos contribuyen en la discusión sobre la efectividad de las estrategias de afrontamiento e identifican líneas investigativas que pueden enriquecer el conocimiento disponible sobre el fenómeno tratado.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Camilo Andrés Aponte Agudelohttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1404Instrumento para autoevaluar la praxis de enfermería en quirófanos de la Secretaría de Salud de Chiapas2024-11-28T16:32:56-05:00Mariano Raymundo Hernández Hernándezmariano.hernandez@unimeso.edu.mx<p>El ejercicio profesional del personal de enfermería quirúrgica en los hospitales, son indispensables para su buen funcionamiento, ya que tienen bajo su mando y disposición los materiales, insumos e instrumental necesario para que cada intervención sea llevada a cabo de manera ideal. La investigación es de tipo instrumental, el cual se encamina a validar un instrumento de medición con 55 ítems para evaluar la praxis del personal de enfermería en quirófanos. Los resultados obtenidos son un valor de 0.89 para la validez el cual es un nivel bueno, y un valor de Alpha de Cronbach de 0.82 para la confiabilidad de contenido, denotando excelente confiabilidad. Se concluye que ante la baja cantidad de instrumentos validados para investigaciones de enfermería es necesario la realización de procesos de validación de instrumentos para continuar con el desarrollo de las ciencias de enfermería en las especialidades con las que actualmente se tienen en México.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Mariano Raymundo Hernández Hernándezhttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1405La adicción a la Inteligencia Artificial: Evaluación de prevalencia y factores de riesgo en estudiantes de posgrado2024-11-28T16:44:12-05:00Victor del Carmen Avendaño Porrasvcavendano@uniboyaca.edu.co<p>La adicción a la inteligencia artificial (IA) es un problema emergente que afecta a estudiantes universitarios. Este estudio evaluó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la adicción a la IA en estudiantes de posgrado de tres universidades latinoamericanas. Se utilizó una metodología mixta con una muestra de 634 estudiantes de posgrado. Se aplicaron escalas validadas y se realizaron análisis estadísticos y temáticos. La prevalencia de adicción a la IA fue del 15.8%. Se encontraron diferencias significativas según el área de estudio, género y edad. Los factores de riesgo incluyeron el tiempo dedicado a la IA y los rasgos de personalidad. Los hallazgos son consistentes con estudios previos sobre adicción a la tecnología y resaltan la importancia de abordar la adicción a la IA en estudiantes de posgrado. Se discuten las implicaciones para la prevención y el tratamiento, así como las fortalezas y limitaciones del estudio.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Victor del Carmen Avendaño Porrashttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1406Comportamiento lector2024-11-28T16:54:44-05:00Ana Liset Abril Martínezanalisetabril@live.com.mx Roberto Campa Madacampa.mada@yahoo.com<p>Se presentan los resultados de una investigación cuantitativa de nivel exploratorio cuyo objetivo fue conocer el comportamiento lector al inicio del ciclo escolar 2020-2021 de una muestra de alumnos y docentes de escuelas rurales y urbanas que forman parte de la Zona Escolar IX de Educación Telesecundaria en el estado de Sonora, México. Para tal fin se adaptó la Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento Lector propuesta por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Se encontraron pocos avances desde las primeras encuestas de medición aplicadas en 2006. Si la escuela es un espacio fundamental para formar lectores permanentes, cuestionarnos sobre las políticas públicas educativas implementadas, la formación del profesorado y las condiciones de los espacios y materiales para la lectura, es una tarea fundamental para determinar nuevos rumbos.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Ana Liset Abril Martínez, Roberto Campa Madahttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1407Cambios y reformas en la educación chilena2024-11-28T17:11:23-05:00Eliana Barrios Fuentesebarrios@ucsh.cl<p>La educación atravesó cambios definitivos en los años ochenta, las disciplinas dedicadas a la investigación en educación no son las mismas, de los enfoques filosóficos de ayer, los económicos son hoy los más importantes y representativos del tema.<br>La importancia de un enfoque económico que abarque los temas educativos esenciales e importantes pasa por un conocimiento de los actores fundamentales en el escenario educativo, como se relacionan en el sistema interno (en la institución escuela) y la relación de ésta con el Estado, lo último para definir el impacto de las políticas públicas en la institución y en los actores que la componen. La investigación a continuación es un intento por adquirir el conocimiento necesario <br>acerca de la institución escuela, a través de un trabajo de campo de diez meses en la que se interactúa con profesores, alumnos, directivos y administrativo, registrándose las experiencias en un Diario de Campo, definiéndose la investigación <br>como: Estudio de caso de modalidad etnográfica. Los resultados del análisis del Diario de Campo, nos entrega la visión y la situación del profesorado y los efectos de las políticas educacionales aplicadas en las últimas décadas, los problemas para una educación de buenos estándares, los valores en juego y la importancia de rescatar el concepto “persona” al interior de la institución escuela.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Eliana Barrios Fuenteshttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1408Estrés académico y sus componentes en estudiantes universitarios del programa de medicina2024-11-28T17:26:20-05:00Andrea Carolina Umbarila Gutiérrezacumbarila@uniboyaca.edu.co Diana Marcela Ibañez Torresdmibanez@uniboyaca.edu.co<p>El estrés académico se entiende como una respuesta que involucra activación fisiológica, cognitiva, conductual y emocional ante situaciones y desafíos del ámbito educativo. Es un proceso adaptativo y psicológico que afecta negativamente a los estudiantes universitarios. El objetivo de esta revisión es describir la prevalencia de estrés académico y sus componentes en estudiantes universitarios de medicina. Se incluyeron estudios relacionados con la prevalencia de estrés académico, sus causas <br>y síntomas significativos, realizados en países de habla hispana. Se encontró que las situaciones predominantes que generan estrés son la realización de exámenes, las intervenciones en público y la sobrecarga académica. Los síntomas asociados con este tipo de estrés incluyen dolores de cabeza, insomnio, somnolencia, angustia, ansiedad y cambios en el apetito. Además, se observa una mayor prevalencia de estrés en mujeres que en hombres. Las instituciones educativas y los programas de formación médica deben reconocer la importancia de establecer políticas y programas integrales de apoyo que atiendan tanto las necesidades académicas como las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Andrea Carolina Umbarila Gutiérrez, Diana Marcela Ibañez Torreshttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1410La intersección de tecnologías emergentes y educación2024-11-28T17:47:41-05:00Patricia Velásco Domínguezpatyvelasco@live.com.mx Araceli Palacios SánchezAra.palacios@hotmail.comThelma Hermenegilda González ZuñigaThelmazuniga04@gmail.com<p> La integración de tecnologías emergentes en la educación normal busca aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías para mejorar la formación docente y el aprendizaje en las escuelas normales. Esta implica incorporar tecnologías como realidad aumentada, la inteligencia artificial, el aprendizaje móvil, en los procesos educativos para enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje, es por ello que en el presente artículo se brinda un análisis etnográfico de la integración de tecnologías en una comunidad normalista de México. Las tecnologías emergentes han demostrado tener un impacto positivo en el compromiso de los estudiantes, la personalización del aprendizaje y la creación de entornos de aprendizaje más interactivos y dinámicos. Los docentes en formación necesitan adquirir un conjunto de habilidades y competencias relacionadas con el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario para integrar efectivamente estas tecnologías en sus prácticas educativas. La metodología propuesta implica un estudio etnográfico <br />con enfoque cualitativo, con técnicas como observación participante, entrevistas,revisión documental y registros audiovisuales. Lo cual nos demostró que la integración de tecnologías emergentes en la educación normal puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, brindar oportunidades de práctica y experimentación, y ofrecer retroalimentación personalizada y adaptativa. Sin <br />embargo, también se han identificando desafíos, como la necesidad de formación docente adecuada, la disponibilidad de recursos tecnológicos y la adaptación de enfoques pedagógicos para maximizar el potencial de estas tecnologías.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Patricia Velásco Domínguez, Araceli Palacios Sánchez, Thelma Hermenegilda González Zuñigahttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1411El juego como estrategia para favorecer la convivencia escolar en preescolar2024-11-28T18:03:40-05:00Adriana Domínguez Saldívaradriana.dominguez@enmfm.edu.mxMagda Perla Mendoza Villarrealperla.mendoza@enmfm.edu.mxGerardo de Jesús Mendoza Jiménezgerado.mendoza@enmfm.edu.mx<p>La convivencia escolar tema presente en toda institución, ha sido por mucho tiempo una tarea fundamental de todo docente, pues no todas las relaciones entre los seres humanos se dan en las mejores condiciones. En este sentido, proponer al juego <br>como estrategia para favorecerla en alumnos de preescolar, dará oportunidad de observar y lograr que los niños convivan; desarrollando así desde edad temprana nuevas habilidades sociales. El problema planteado en el estudio es ¿Cómo el juego favorece la buena convivencia en un grupo de 2ºA de preescolar? La revisión de la literatura fue amplia pues el tema de los juegos es vital, en este sentido darle la perspectiva de roles fue significativo, así como conocer las implicaciones de este en la convivencia escolar. <br>El enfoque fue cualitativo de tipo descriptivo; la metodología de investigación-acción <br>fundamenta el estudio. Participaron 28 alumnos que presentaron un alto riesgo en el <br>comportamiento y la fata de respeto a las reglas o normas de convivencia al trabajar en <br>conjunto con sus coetáneos. La técnica de observación y la aplicación de la entrevista <br>abierta, escalas de actitudes para los alumnos, maestra titular y secuencia didáctica <br>conformaron los instrumentos que permitieron recabar la información. Se concluye <br>que los alumnos fueron capaces de obtener actitudes positivas, aprendieron a convivir y <br>trabajar juntos, proponiendo por sí solo acuerdos para la convivencia</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Adriana Domínguez Saldívar, Magda Perla Mendoza Villarreal, Gerardo de Jesús Mendoza Jiménezhttps://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1412Significados atribuidos por madres a la experiencia de participar en un programa de rehabilitación multidisciplinar para niños con sobrepeso2024-11-28T18:23:49-05:00Mauricio Polanco Valenzuelamauriciopolanco@hotmail.comGabriela Vanegas Pérezgmvanegas13@gmail.comAlejandro Barbosa Gonzálezabarbosagonzalez@gmail.comXimena Patricia Arévalo Céspedesxarevalo865@uan.edu.coLiliana Pulido Hernándezliliana.pulido6@gmail.com<p>Se pretendían analizar los significados atribuidos por un grupo de madres a la experiencia de participar en un programa de rehabilitación multidisciplinar para niños con sobrepeso. El método es cualitativo con diseño narrativo y se utilizó la <br>entrevista no estructurada. Las participantes son cuatro madres que se beneficiaron del programa de rehabilitación. Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas literalmente. Para el análisis se realizó una categorización inductiva. En los hallazgos se encontró que las madres asumen la mayor parte de responsabilidad en generar hábitos alimenticios saludables. Existen tendencias hereditarias, creencias y rutinas que dificultan implementar nuevos patrones de alimentación y actividad física. Las dificultades económicas, falta de tiempo y medios de comunicación, se constituyen en obstáculos para la rehabilitación. Finalmente, se evidencia que los niños suelen ser víctimas de intimidación escolar debido al sobrepeso. Se concluye que, a pesar del conocimiento sobre la problemática y los esfuerzos de las madres para generarhábitos alimenticios saludables, es importante un compromiso mayor de toda la familia nuclear y extensa. El fortalecimiento de la autoestima puede constituirse en estrategia importante para la rehabilitación.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Mauricio Polanco Valenzuela, Gabriela Vanegas Pérez, Alejandro Barbosa González, Ximena Patricia Arévalo Céspedes, Liliana Pulido Hernández