Inteligencia artificial generativa

Inteligencia artificial generativa Irrupción y desafíos

Contenido principal del artículo

Karla María Gutiérrez López Universidad Mesoamericana

Resumen

Las aplicaciones de la inteligencia artificial generativa (IAG) disponibles en
versiones gratuitas online permiten a usuarios en general, en cuestión de segundos,
el acceso a la generación de diversos contenidos en un lenguaje natural. A través
de prompts que permiten interactuar con chatbots, como el caso de ChatGPT y
otras similares, es posible recibir respuestas a las preguntas o planteamientos
introducidos, e incluso mantener una especie de conversación con la máquina
inteligente. Su irrupción, su uso creciente y su impacto en la sociedad occidental,
a la par de su desarrollo acelerado; conlleva a cuestionarse la serie de desafíos que
estas tecnologías representan y la manera de integrarlas a los procesos de gestión
del conocimiento, con base en una ética de la tecnología que permita potenciar sus
beneficios y minimizar su impacto negativo en la calidad de vida y los valores de los
seres humanos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Karla María Gutiérrez López, Universidad Mesoamericana

1. Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.
2. Baeza Yates R. (2023). ¿Podemos contener a la inteligencia artificial generativa?
3. Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. revistapuce.
4. Barrera Arrestegui, L. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de la inteligencia artificial. UCV-HACER. Revista de
Investigación y Cultura, 1(1), 87-92. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752338014.pdf
5. Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida (Vol. 880004). Editorial Gedisa.
6. Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
7. Bidshahri, R. (2017). Art in the age of AI: How tech is redefining our creativity.
8. Bresque, R., Moreira, H., Flores, M., & Moreira, H. (2011). Cómo investigar cualitativamente. Entrevista y cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3.
9. Brunner, J. J. (2001). Globalización, educación, revolución tecnológica. Perspectivas, 31(2), 139-153.
10. Caiafa, C. F., & Lew, S. E. (2020). ¿Qué es la Inteligencia Artificial?
11. Carrasco, J. P., García, E., Sánchez, D. A., Porter, E., De La Puente, L., Navarro, J., & Cerame, A. (2023). ¿Es capaz
“ChatGPT” de aprobar el examen MIR de 2022? Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación médica en España. Revista Española de Educación Médica, 4(1).
12. Carvajal Grau, D. F. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo y calidad de vida de los seres
humanos(Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
13. Chomsky, N., Roberts, I., & Watumull, J. (2023). Noam Chomsky: The False Promise of ChatGPT. The New York
Times, 8.
14. Copa, A. O. (2019). Cámaras de eco y desinformación: Efectos amplificadores de las redes digitales en la polarización social de 2019.

15. Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)
16. Gamboa, R. M. (2020). Posts Tagged ‘artificial intelligence’.
17. Hernández Salazar, P. (2010). El usuario: ¿sujeto u objeto de estudio? Investigación bibliotecológica, 24
(51), 7-9. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2010000200001
18. Giraldo, R. (2009). La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Tabula Rasa, (10), 225-241.
19. Giró Gràcia, X., & Sancho Gil, J. M. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y
solucionismo tecnológico.
20. Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder Editorial.
21. Han, B. C. (2018). La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.
22. Hughes, A. (2023). ChatGPT: Everything you need to know about OpenAI’s GPT-3 tool. BBC Science Focus.
https://www.sciencefocus.com/future-technology/gpt-3/
23. Lopezosa, C. (2023). Bing chat: hacia una nueva forma de entender las búsquedas. Anuario ThinkEPI, v. 17, e17a04.
24. Mantegna, M. (2020). Inteligencia ARTEficial: creatividad computacional, inteligencia artificial generativa y
derechos de autor.
25.Mata, M. R., & Grosch, M. D. (2007). La epistemología y los sistemas de información basados en inteligencia
artificial. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 6(1), 158-169.
26. Miranda Márquez, A. (2020). Inteligencia artificial demasiado humana (aún): arte y tecnología. Revista digital
universitaria, 21(1).
27. Molina, J. A., & Quinde, M. (2023). ChatGPT: la creación automática de contenidos con Inteligencia Artificial y
su impacto en la comunicación académica y educativa. Desiderata, (22), 136-142.
28. Morcela, O. A. (2022). ChatGPT: la IA está aquí y nos desafía. AACINI-Revista Internacional de Ingeniería
Industrial, (6).

29. Muñoz Díaz, T. (2022). Los derechos de autor sobre las creaciones generadas por inteligencia artificial.
30. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal
of morphology, 35(1), 227-232.
31. Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
32. Perasso, V. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo, 12.
33. Pérez, J. L. (2019). Impacto de las tecnologías disruptivas en la percepción remota: big data, internet de las
cosas e inteligencia artificial. UD y la Geomática, (14).
34. Quevedo, L. T. (2003). Ensayos sobre automática: su definición: extensión teórica de sus aplicaciones. Limbo:
boletín internacional de estudios sobre Santayana, (17), 9-32. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43046501
35. Rodríguez, F. (2017). Byung-Chul Han: Sobre la revolución digital. Revista Chilena de Semiótica, (6).
36. Schwab, K. (2020). La cuarta revolución industrial. Futuro Hoy, 1(1), 06-10. Disponible en http://ojs.ssh.org.pe/
index.php/Futuro-Hoy/article/view/1
37. Terceiro, J. B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.
38. Tobón, S., & Rojas, A. C. N. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de administración de Negocios, (58), 27-39.
39. Turing A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind Magazine. A Quarterly Review of Psychology and Philosophy. Volume LIX, Issue 236, 433-460. Oxford Academy. https://doi.org/10.1093/mind/
LIX.236.433
40. Zapata-Ros, M. (2023). Inteligencia artificial generativa y aprendizaje inteligente.

Moreno, J. (2021). Las universidades privadas en México frente a la pandemia. Revista Tamma Dalama, Núm. 4,
Pág, 56-60.
Olea, A. (2020). El uso de herramientas digitales en la educación trascenderá durante la pandemia del COVID 19.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Pág, 1-3.
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, Vol- 49, Pág. 1-8.
Santiago, B. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID 19: reflexiones sobre la salud mental.
Revista Index de Enfermería, Vol.29, Núm, 3, Pág. 15.28.
Vásquez, G. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Polo del Conocimiento, Vol. 5, Núm, 10.,
Pág. 798-823.
Vique, J. (2021). México con alta prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y factores de riesgo que
favorecen desarrollar COVID 19. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, Pág. 55-60.

Referencias (VER)

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.

Baeza Yates R. (2023). ¿Podemos contener a la inteligencia artificial generativa?

Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. revistapuce.

Barrera Arrestegui, L. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de la inteligencia artificial. UCV-HACER. Revista de

Investigación y Cultura, 1(1), 87-92. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752338014.pdf

Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida (Vol. 880004). Editorial Gedisa.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Bidshahri, R. (2017). Art in the age of AI: How tech is redefining our creativity.

Bresque, R., Moreira, H., Flores, M., & Moreira, H. (2011). Cómo investigar cualitativamente. Entrevista y cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3.

Brunner, J. J. (2001). Globalización, educación, revolución tecnológica. Perspectivas, 31(2), 139-153.

Caiafa, C. F., & Lew, S. E. (2020). ¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Carrasco, J. P., García, E., Sánchez, D. A., Porter, E., De La Puente, L., Navarro, J., & Cerame, A. (2023). ¿Es capaz

“ChatGPT” de aprobar el examen MIR de 2022? Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación médica en España. Revista Española de Educación Médica, 4(1).

Carvajal Grau, D. F. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo y calidad de vida de los seres

humanos(Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).

Chomsky, N., Roberts, I., & Watumull, J. (2023). Noam Chomsky: The False Promise of ChatGPT. The New York

Times, 8.

Copa, A. O. (2019). Cámaras de eco y desinformación: Efectos amplificadores de las redes digitales en la polarización social de 2019.

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)

Gamboa, R. M. (2020). Posts Tagged ‘artificial intelligence’.

Hernández Salazar, P. (2010). El usuario: ¿sujeto u objeto de estudio? Investigación bibliotecológica, 24

(51), 7-9. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

X2010000200001

Giraldo, R. (2009). La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Tabula Rasa, (10), 225-241.

Giró Gràcia, X., & Sancho Gil, J. M. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y

solucionismo tecnológico.

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder Editorial.

Han, B. C. (2018). La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.

Hughes, A. (2023). ChatGPT: Everything you need to know about OpenAI’s GPT-3 tool. BBC Science Focus.

https://www.sciencefocus.com/future-technology/gpt-3/

Lopezosa, C. (2023). Bing chat: hacia una nueva forma de entender las búsquedas. Anuario ThinkEPI, v. 17, e17a04.

Mantegna, M. (2020). Inteligencia ARTEficial: creatividad computacional, inteligencia artificial generativa y

derechos de autor.

Mata, M. R., & Grosch, M. D. (2007). La epistemología y los sistemas de información basados en inteligencia

artificial. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 6(1), 158-169.

Miranda Márquez, A. (2020). Inteligencia artificial demasiado humana (aún): arte y tecnología. Revista digital

universitaria, 21(1).

Molina, J. A., & Quinde, M. (2023). ChatGPT: la creación automática de contenidos con Inteligencia Artificial y

su impacto en la comunicación académica y educativa. Desiderata, (22), 136-142.

Morcela, O. A. (2022). ChatGPT: la IA está aquí y nos desafía. AACINI-Revista Internacional de Ingeniería

Industrial, (6).

Muñoz Díaz, T. (2022). Los derechos de autor sobre las creaciones generadas por inteligencia artificial.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal

of morphology, 35(1), 227-232.

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.

Perasso, V. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo, 12.

Pérez, J. L. (2019). Impacto de las tecnologías disruptivas en la percepción remota: big data, internet de las

cosas e inteligencia artificial. UD y la Geomática, (14).

Quevedo, L. T. (2003). Ensayos sobre automática: su definición: extensión teórica de sus aplicaciones. Limbo:

boletín internacional de estudios sobre Santayana, (17), 9-32. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43046501

Rodríguez, F. (2017). Byung-Chul Han: Sobre la revolución digital. Revista Chilena de Semiótica, (6).

Schwab, K. (2020). La cuarta revolución industrial. Futuro Hoy, 1(1), 06-10. Disponible en http://ojs.ssh.org.pe/

index.php/Futuro-Hoy/article/view/1

Terceiro, J. B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.

Tobón, S., & Rojas, A. C. N. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de administración de Negocios, (58), 27-39.

Turing A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind Magazine. A Quarterly Review of Psychology and Philosophy. Volume LIX, Issue 236, 433-460. Oxford Academy. https://doi.org/10.1093/mind/

LIX.236.433

Zapata-Ros, M. (2023). Inteligencia artificial generativa y aprendizaje inteligente.

Moreno, J. (2021). Las universidades privadas en México frente a la pandemia. Revista Tamma Dalama, Núm. 4,

Pág, 56-60.

Olea, A. (2020). El uso de herramientas digitales en la educación trascenderá durante la pandemia del COVID 19.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Pág, 1-3.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, Vol- 49, Pág. 1-8.

Santiago, B. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID 19: reflexiones sobre la salud mental.

Revista Index de Enfermería, Vol.29, Núm, 3, Pág. 15.28.

Vásquez, G. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Polo del Conocimiento, Vol. 5, Núm, 10.,

Pág. 798-823.

Vique, J. (2021). México con alta prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y factores de riesgo que

favorecen desarrollar COVID 19. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, Pág. 55-60.

Citado por