Evaluación de los estilos de aprendizaje y enseñanza en estudiantes y docentes
Assessment of learning and teaching styles in students and teachers
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación surgió con base en las problemáticas observadas
en el contexto educativo evidenciando que las dificultades más comunes dentro
de la población estudiantil son la baja motivación, la deserción escolar y el bajo
rendimiento académico. Dichas dificultades, están estrechamente ligadas a que no
se tiene un conocimiento previo de los estilos de aprendizaje y de enseñanza propios
de cada individuo. Por tal motivo, el objetivo principal de esta investigación consistió
en la evaluación e identificación de los estilos de aprendizaje y de enseñanza en
estudiantes y docentes del colegio Unión Europea, con el propósito de establecer una
posible relación entre los estilos; la evaluación se realizó por medio de la aplicación de
los cuestionarios CHAEA Junior y CEE. Metodológicamente esta investigación se llevó
a cabo desde el enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo transversal-descriptivocomparativo. La población que participó en este estudio fueron los estudiantes y
docentes del colegio Unión Europea y María Cano, de los cuales se seleccionó una
muestra de estudiantes de los grados 4° a 7° con sus respectivos directores de
curso. La muestra fue seleccionada por medio de un muestreo probabilístico de tipo
estratificado. Los resultados obtenidos evidencian que en el total de la muestra no
existe una relación significativa entre los estilos de enseñanza implementados por
los docentes en el aula y los estilos propios del alumnado al momento de adquirir
nuevos conocimientos, sin embargo, se evidenció que en tres de los grados evaluados
si existe una correlación entre dichos estilos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias (VER)
aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349.
Bello, P. H., Almaguer, R. T., & Rodríguez, A. L. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos
de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias pedagógicas, (30),
191-206.
Bustos, G. N. (2015). Aplicaciones actuales en psicología educativa. Editorial Universitaria-Libros UDG.
Caira-Rojas, J., Urdaneta, E. M., & Mata-Guevara, L. B. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción, 30(75).
Chiang, M. T., Larenas, C. D., & Pizarro, P. A. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la
práctica?. Journal of Learning Styles, 9(17).
Canto, L. G. C., Pérez, E. G., & Plata, S. J. (2016). Estilos de aprendizaje de los alumnos de la escuela superior de
medicina, como estrategia de trabajo colaborativo EN EL AULA. Red Internacional de Investigadores
en Competitividad, 9(1), 1656-1675.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Ley 1290 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión
de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Presidencia de la Repú-
blica de Colombia. Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006.
Delgado, J. F. S. (2014). El cuestionario Chaea-Junior o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de
primaria y secundaria. Journal of Learning Styles, 7(13), 1-20.
Díaz, A.F., & Hernández, R.G., (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. En: estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México Mc Graw.
Donado, M. G. (2014). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa
de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Journal of Learning Styles, 2(3), 124-139.
Freiberg Hoffmann, A., Ledesma, R., & Fernández Liporace, M. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Liberabit, 21(1), 71-79.
García, M. A. (2016). Correlación inherente de los estilos del aprendizaje y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.1-16.
García, L. I. R., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes
y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel profesional. Journal of Learning Styles, 9(17), 174-205.
Greca, I., & Moreira, M. A. (2016). Un estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones
y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnético en alumnos de física general,
estudiantes de postgrado y físicos profesionales. Investigadores en encino de ciencias, 1(1), 95-108.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, M. L., & González, M. A. (2015). La motivación en el aula: estrategia esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela primaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 55, 1-10.
Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498.
Otero, M. R. (2016). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en enseñanza de las ciencias.
Investigadores en Encino de Ciencias, 4(2), 93-119.
Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of
Learning Styles, 6(11).
Rangel, M. S. A., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2014). El aprendizaje de las matemáticas a través de la consideración de los estilos de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Revista de Investigación
Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(9), 14-20.
Renes, P., Echeverry, L. M., Chiang, M. T., & Rangel, L. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Journal of Learning Styles, 6(11), 4-18.
Rivera-Michelena, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas
de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.
Rodríguez-Arocho, W. (2015). Reflexividad histórica, problematización e indagación dialógica como herramientas
para repensar el concepto vygotskiano de zona de desarrollo próximo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 10-24.
Salgado, C., Teresa, M., Díaz, L. C., & Riva, A. A., (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente
de Educación Superior. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 62-68.
Sánchez, A.L. (2016, 16 de enero) Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El Tiempo.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16483261, 1.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un
nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “colectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1).