Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato (Differences in social skills and assertiveness in Colombian children and adolescents victims of abuse)

Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato (Differences in social skills and assertiveness in Colombian children and adolescents victims of abuse)

Contenido principal del artículo

Karen Andrea Catama Molina Universidad Incca de Colombia
Adriana Aponte Rivera Universidad Incca de Colombia

Resumen

Resumen

El objetivo de esta investigacion fue identificar las diferencias existentes en las habilidades sociales, particularmente de la conducta asertiva entre población infantil y adolescente maltrada y no maltratada. Esta investigacion contó con la participación de 43 sujetos, en edades comprendidas de 6 a 12 años. La metodología de la investigacion fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Asertividad (CABS) tipo II, la Encuesta de maltrato infantil y factores asociados y el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social. Los resultados mostraron diferencias significativas en las habilidades sociales y en el estilo de respuesta inhibido entre población maltratada y no maltratada, evidenciando así la posible influencia del maltrato físico y las consecuencias que se generan a raíz del mismo.

Palabras clave: Maltrato físico, maltrato infantil, habilidades sociales, asertividad.

Abstract

The main objective of this research is to identify the differences in social skills, particularly the assertive behavior between abused and non-abused children and adolescents. This research had the participation of 43 subjects, ranging in age from 6 to 12 years. The methodology of the research was of quantitative type, with a comparative descriptive design. The instruments applied were the Children’s Assertive Behavior Scale type II (CABS), the Child Abuse Survey and Associated Factors and the Social Interaction Skills Questionnaire. The results showed significant differences in all social skills and in the style of inhibited response between abused and non-abused population, evidencing the possible influence of physical abuse and the consequences that result from it.

Keywords: Physical abuse, child abuse, social skills, assertiveness.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Karen Andrea Catama Molina, Universidad Incca de Colombia

Psicologa Universidad Incca de Colombia

Adriana Aponte Rivera, Universidad Incca de Colombia

Psicologa Msc, docente Universidad Incca de Colombia

Referencias (VER)

Alcázar, A., Sánchez, J., & López, C. (2010). Tratamiento psicológico del maltrato físico y la negligencia en niños y adolescentes: un meta-análisis. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 22 (4), 627-633.

Amador, E. (2013). Las habilidades motoras en niños víctimas de maltrato físico. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 29 (2), 280-287.

Ampudia, A., Santaella, G., & Eguía, S. (2009). Guía clínica para la evaluación y diagnóstico del maltrato infantil. Coyoacán, México: Editorial el Manual Moderno S.A.

Arruabarrena, M., & De Paul, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia evaluación y tratamiento. Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A.

Brites, G., & Almoño, L. (2013). Saber decir, saber callar fundamentos de la asertividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonunm.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Séptima edición. Madrid: Siglo XXI.

Cárdeno, J. (2008). Stories and tales in the classroom. Revista digital innovación y experiencias educativas, No 12. 1-8.

Cardozo, G., & Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe. Universidad de Norte. Recuperada de Scielo (Scientific Electronic Library Online), 23, 148-182.

Darwish, D., Esquivel, G., Houtz, J., & Alfonso, V. (2001). Play and social skills in maltreated and non-maltreated preschoolers during peer interactions. Child Abuse & Neglect, 25 (1), 13-31.

De Dalt de Mangione, E., & Difabio de Anglat, H. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 19 (2) ,119-140.

De la Peña, V., Hernández, E., & Rodríguez, F. (2003). Comportamiento asertivo y adaptación social: Adaptación de una escala de comportamiento asertivo (CABS) para escolares de enseñanza primaria (6 -12 años). Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 8 (2), 11-25.

García, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14 (2), 274-279.

Garnica, K., Gómez, D., Jiménez C., & López, P. (2007). Incidencia del maltrato infantil en el desarrollo socio afectivo de los niños de 4-7 años de la UPZ de san Cristóbal norte. Universidad san buenaventura, Bogotá.

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J., & Klein, P. (1980). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia un programa de enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S.A.

González, C., Ampudia, A., & Guevara, Y. (2014). Comparación de habilidades sociales y ajuste psicológico en niños mexicanos de tres condiciones. Enseñanza e investigación en psicología A.C, 19 (2), 1-11.

González, M., & Gandol, M. (2005). Maltrato psicológico infantil: sus consecuencias en la adolescencia. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 11 (2), 1-8.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (6 Ed). (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Herrera, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia, 1 (2), 287-301.

Howing, P., Wordarski, J., Kurtz, D., & Gaudin, J. (1989). The empirical base for the implementation of social skills training with maltreated children. Social Work, 35 (5), 460-467.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. (8), 108-123.

Jones, E., & McCurdy, K. (1992). The links between types of maltreatment and demographic characteristics of children. Child Abuse & Neglect, 16, 201-215.

Kempe, R., & Kempe, C. (1985). Niños maltratados. Madrid, España: Ediciones Morata.

Lafaurie, M. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Revista Colombiana de enfermería, 2 (2) 43- 50.

Larraín, S., &Bascuñan, C. (2008). Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis comparativo. 1994-2000-2006. Revista Chilena de Pediatría, 79 (1), 64-79.

Levav, I., Guerrero, R., Phebo, L., Coe, G., & Cerqueira, M. (1996). El castigo corporal en la niñez: ¿endemia o epidemia? Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 120 (3), 229-239.

Ley 1090. Congreso de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006.

Martínez, G. (2008). El maltrato infantil: Mecanismos subyacentes. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 26 (2), 171-179.

McClosky, L., Figueredo, A., & Koss, M. (1995). The effect of systemic family violence on children´s mental health. Child development, 66, 1239-1261.

Mesa, J., García, D., Betancort, M., & Segura, M. (2013). Psychometric Properties of the Spanish version of the children assertive behavior scale. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-8.

Montoya, B. (2016). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia 2016. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (Ed.), Forensis 2016. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 9 (17), 83-96.

Moreno, J. (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. Anales de Psicología. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 21 (2), 224-230.

Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 8 (1), 1-27.

Patricio do Amaral, M., Maia, F., & Bezerra de Medeiros, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 19 (2), 17-38.

Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia, 1 (2), 287-301.

Santana, R., Sánchez, R., & Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública de México. 40 (1), 1-8.

Sanz, D., & Molina, A. (2004). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires, República Argentina: Editorial LUMEN/HVMANITAS.

Shonk, S., & Cicchetti, D. (2001). Maltreatment, competency déficits, and risk for academic and behavioral. Developmental Psychology, 37 (1), 3-17.

Sierra, R., Cortes, C., & Hernández, H. (2004). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (Ed.), Forensis 2004. Violencia intrafamiliar. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Sierra, Manaca & Cortes. (2006). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (Ed.). Forensis 2006. Violencia intrafamiliar. Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Silva, A & Galviz, L. (2010). Silencio y grito de la adolescencia. FERMENTUM. Mérida-Venezuela, 58, 187-206.

Valdebenito, L., & Larraín, S. (2007). El maltrato deja huella manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar. UNICEF. Santiago de chile.

Vega, C., González, F., Anguiano, S., Nava, C., & Soria., R. (2009). Habilidades sociales y estrés infantil. No. Recuperada de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), 1 (1), 7-13.

Villatoro, J., Quiroz, N., Gutiérrez, M., Díaz, M., & Amador, N. (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de maltrato infantil y factores asociados 2006. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). México. D.F.

White, R. J., & Gondolf, E. W. (2000). Implications of personality profiles for batterer treatment. Journal of Interpersonal Violence, 15(5), 467-486.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a