Tendencias de la comunicación política en Boyacá, desde el ciberactivismo: los casos del paro agrario 2013 y el plebiscito por la paz 2016
Tendencias de la comunicación política en Boyacá, desde el ciberactivismo: los casos del paro agrario 2013 y el plebiscito por la paz 2016
Contenido principal del artículo
Resumen
El vertiginoso desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en los últimos años, ha revolucionado los modos de interactuar o comunicar de los diversos actores sociales que navegan en la Web 2.0. Exactamente a través de las redes sociales, escenario donde las luchas políticas y las movilizaciones ciudadanas han diseñado modernos espacios participativos orientados aparentemente a solucionar los problemas más apremiantes de las comunidades. Las redes como Facebook, Instagram, Twitter, y el portal de videos en serie YouTube, desde hace una década vienen siendo los principales instrumentos de intervención colectiva de usuarios internautas quienes expresan y transmiten sus sentimientos de diferentes maneras.
Lo anterior fue notorio durante el paro agrario 2013 en el departamento de Boyacá, donde el ciberactivismo estuvo presente con hechos representativos como las palabras del presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón, al señalar ‘El tal paro nacional agrario no existe’, suscitando la creación de memes, centenares de frases twitteadas y videos virales; también las jornadas de “cacerolazo” convocadas directamente por los grupos virtuales, congregaron en las plazas públicas de ciudades colombianas a miles de personas, quienes expresaron su apoyo al paro agrario. Por otra parte, el otro caso señalado es el proceso electoral del plebiscito por la paz 2016, el cual permitió indagar cuentas exclusivas de grupos de internautas (especialmente en las redes Facebook y Twitter), quienes se mostraron a favor o en contra de la consulta popular, mediante diferentes expresiones colectivas en la red. Uno de los referentes teóricos abordados en el trabajo será el concepto de ciberactivismo, que propone David Caldevilla Domínguez, entre otros.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Blogs Perú 21. En línea: http://blogs.peru21.pe/edicionlimitada/2013/02/la-relevancia-de-los-memes.html Recuperado: [julio 17 de 2014].
Caldevilla Domínguez, David. (2009). Democracia 2.0: la política se introduce en las
redes sociales. Madrid: Universidad de Complutense de Madrid, Revista Pensar la Publicidad, (vol. III, № 2), pp. 31-48.
Caldevilla Domínguez, David. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo
de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. España: Documentación de las Ciencias de la Información, (vol. 33), pp. 45-68.
Castells, Manuel. (1996). La era de la informática. México: Revista
Economía, sociedad y cultura. Volumen 1.
Castells, Manuel. (1997). El poder de la identidad. Madrid: Alianza. (vol. 2 La era de
la información).
Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.
Coscione, Marco; García Pinzón, Viviana. (2014). Nota: Paro nacional agrario en
Colombia: TLCs y perspectivas del movimiento social popular. São Paulo: Universidade Estadual Paulista-UNESP, Revista NERA, año 17 № 24, pp. 167-190.
Demers, François; Lavigne, Alain. (2007). La comunicación pública: una prioridad
contemporánea de investigación. En: Revista Comunicación y Sociedad, departamento de Estudios de la Comunicación Social, México: Universidad de Guadalajara, pp. 65-87.
Faggard, David. (2013). El enjambre social. Los efectos asimétricos del discurso
público en el conflicto futuro. En línea: http://usacac.army.mil/CAC2/MilitaryReview/Archives/Spanish/MilitaryReview_20130630_art011SPA.pdf Recuperado: [febrero 7 de 2014]
FUNIBLOGS. (2018). Auge de las redes sociales y su impacto en la privacidad. En línea:
https://blogs.funiber.org/direccion-empresarial/2017/06/06/auge-las-redes-sociales-impacto-la- privacidad Recuperado: [abril 30 de 2018]
Friedland, J.; Kenneth, R. (2009). How Political and Social Movements Form on the Internet and How
They Change Over Time. Duke University: Institute for Homeland Security Solutons. En línea: http://sites.duke.edu/ihss/files/2011/12/IRW-Literature-Reviews-Political-and-Social-Movements.pdf Recuperado: [abril 15 de 2018]
Gómez López, Guillermo Hernán. (2013). Paro nacional agrario y medios de
comunicación: acerca del flujo de la información durante las protestas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
González González, Sonia del Carmen. (2017). Ciberactivismo y comunicación en las revoluciones
Sociopolíticas. Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencia Políticas, Sociales y de la Comunicación, págs. 43.
Izquierdo, F. (Ed.) (2009). Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo.
En línea: www.academia.edu/495709/Poder_y_regimenes_en_el_mundo_arabe_contemporaneo Recuperado: [marzo 4 de 2015].
Miralles Castellanos, Ana María. (2000). Voces ciudadanas. Una idea de periodismo
público. Medellín: Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, Universidad Pontificia Bolivariana.
Razonpublica.com. El paro nacional agrario: cuando el mundo del trabajo se levantó. En línea:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-del-trabajo-se-levanto.html Recuperado: [febrero 9 de 2015].
Sandoval-Almazán, Rodrigo. (2015). Analizando el ciberactivismo en México: el caso de #Yosoy y
médico17. En: Boletín Científico Sapiens Research. (vol. 5 -2), pp. 66-72.
Valencia Rincón, Juan Carlos; García Corredor, Claudia Pilar. (2014). Movimientos
sociales e internet. Bogotá: Editorial Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana.