Prevalencia del consumo de tranquilizantes sin prescripción médica y factores asociados en adolescentes escolarizados de Colombia

Prevalence of the Consumption of tranquilizers without a medical prescription and associated factors in School-Based adolescents in Colombia

Contenido principal del artículo

Lina Marisol Nova-Delgado
Diana Cristina Fonseca-Zapata
Diana Patricia Camargo-Niño
Javier Martínez-Torres
Yaline Sánchez-Neira

Resumen

Introducción: Los tranquilizantes sin prescripción médica son un grupo específico de benzodiacepinas, usadas como medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central y cuentan con un extenso efecto en pacientes con trastornos de ansiedad y problemas en las etapas del sueño. Objetivo: Determinar la prevalencia de año y mes de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica y los factores asociados, en adolescentes escolarizados de Colombia. Métodos: Es un estudio transversal con alcance analítico. El universo del estudio estuvo constituido por 3 243 377 estudiantes, de los gados 7º a 11º (con edades entre 12 y 18 años), las encuestas válidas fueron 80.018. Se consideró como consumidor al adolescente que declaró haber consumido tranquilizantes durante los últimos 30 días y los últimos 12 meses. Todas las variables fueron autorreportadas por los adolescentes. Resultados: La prevalencia de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, fue de 1,02% y 1,97% (mes y año, respectivamente). Los adolescentes que presentaron problemas disciplinarios son los más predispuestos al consumo durante el último mes con un OR 2,79 (IC 95% 2,20 – 3,53) y último año un OR de 2,77 (IC 95% 2,34 – 3,27). Conclusiones: Existe mayor prevalencia de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica en mujeres entre los 14 y los 17 años, de colegios mixtos y se encuentra asociado con problemas de rendimiento académico y disciplinarios, en el último año. Además, a medida que aumenta la edad, aumenta el consumo de sustancias sin prescripción médica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Gómez, AF; Barthel, AL; Hofmann S. Comparing the Efficacy of Benzodiazepines and Serotonergic Anti-Depressants for Adults with Generalized Anxiety Disorder: A meta-analytic review. Expert Opin Pharmacother. 2018;19(8):883–94. https://doi.org/10.1080/14656566.2018.1472767

Segura, LS; Cáliz N. Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 2015;18(2):311–9. https://doi.org/doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.155

López Vantour, A; Aroche Arzuaga, A; Bestard Romero, J; Ocaña Fontela N. Uso y abuso de las benzodiazepinas. Medisan. 2010;14(4):555–66.

Bielli, A; Bacci, P; Bruno, G; Calisto, N; Navarro S. La controversia científico-técnica sobre las benzodiacepinas en profesionales de la salud pública de Uruguay. Physis Rev Saúde Coletiva. 2017;27(4):933–58. https://doi.org/doi.org/10.1590/S0103-73312017000400005

Paz, A; Coello Paz, I; Aguliar Espinosa, N; Martinez Nuñez, C; Alvarado, C; Calix Iglesias, H; Ramos Arteaga, Y; Almendarez, S; Reyes O. Uso crónico y sobreindicación de Benzodiacepinas en Pacientes del Hospital Mario Mendoza , Honduras 2016. Arch Med. 2016;12(3):1–8. https://doi.org/10.3823/1322

Guina J, Rossetter S, DeRhodes B, Nahhas R, Welton R. Benzodiazepines for PTSD: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Psychiatr Pract. 2015;21(4):281–303. https://doi.org/10.1097/PRA.0000000000000091

Rojas Piedra, T; Reyes Masa, BC; Sánchez Ruiz, J; Tapia Chamba A. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la unidad educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Rev pedagógica la Univ Cienfuegos. 2020;16(72):131–8.

Correa Muñoz, AM; Pérez Gómez A. Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. 2013;19(2):153–62.

Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016. Bogotá, Colombia; 2016.

Canales Quezada, GF; Diaz de Paredes, T; Guidorizzi Zanetti, AC; Arena Ventura C. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Cuidarte. 2012;3(1):260–9. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.20

Roca Andreu, M; Delgado Cruz L. Retirada del tratamiento con benzodiacepinas. Butlletí d’Informació Ter. 2011;22(2):8–12.

Rojas Jara, C; Calquin, F; González, J; Santander E; Vásquez M. Efectos negativos del uso de benzodiacepinas en adultos mayores: Una breve revisión. Salud Soc. 2019;10(1):40–50. https://doi.org/10.22199/s07187475.2019.0001.00003

Danza Galdo, A; Cristiani Hally, F;Tamosiunas Gorski G. Riesgos asociados al uso de Benzodiazepinas. Arch Med Interna. 2009;31(4):103–8.

Montejo A. Frecuencia de los problemas sexules provocados por psicofármacos : antidepresivos , antipsicótcios , benzodiazepinas y eutimizantes . Impacto cliínico y propuestas de actuación. Actas Españolas Psiquiatr. 2020;20(1):1–

Copeland KR, Ganesh N. Sample Weighting for Health Surveys. En: Timothy P J, editor. Handbook of Health Survey Methods. John Wiley & Sons, Inc.; 2015. p. 669–94. https://doi.org/10.1002/9781118594629.ch26

Stevens GA, Alkema L, Black RE, Boerma JT, Collins GS, Ezzati M, et al. Guidelines for Accurate and Transparent Health Estimates Reporting: the GATHER statement. Lancet. 2016;388(10062):e19–23. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30388-9

Calderon Vallejo, GA; Castaño Pérez G. Consumo de tranquilizantes sin prescripción médica en estudiantes universitarios. Rev Virtual Univ Católica del Norte. 2015;1(44):152–62.

Tena Suck, A; Castro Martínez, G; Gómez Romero, P; Martín, AF; Gómez Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med interna México. 2018;34(2):264–77. https://doi.org/doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

Bejarano Orozco, J; Fonseca Chavez, S; Ortega Bonilla M. Género, consumo de drogas y otros problemas sociales en costa rica. Perspectivas contemporáneas. Humanitas (Monterey N L). 2014;11(11):13–28.

Correa Alfaro F, García Hernandez M. Uso recreativo de benzodiacepinas en la población joven. Rev Ene Enferm. 2019;13(1):1–19. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2019000100006

Martínez-Torres J, Peñuela Epalza M. Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional, en adolescentes escolarizados. Rev Med Chil. 2017;145(3):309–18. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000300004

Martínez-Torres J, Rivera-Capacho E, Rangel-Navia H. Prevalencia de vida y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes escolarizados de Pamplona, Colombia, durante el primer periodo de 2015: Estudio Emtamplona. Rev Med Chil. 2018;146(9):1016–23. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000901016

Valverde Farías, JC; Farías Moya, EI; Benítez Guerra G. Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en estudiantes de educación superior. Rev Fac Med. 2009;32(2):113–23.

Vilugrón Aravena, F; Hidaldo Rasmussen, CF; Molina T, Gras Pérez MF, Mayolas S. Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Rev Med Chil. 2017;145(12):1525–34. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001201525

Castaño Pérez, GA; Claderón Vallejo, GA; Berbesi Fernández D. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2013;42(3):248–56. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70017-9

Martínez Mantilla, JA; Amaya Naranjo, W; Campillo H, Rueda Jaimes, GE; Campo Arias, A; Díaz Martínez L. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Rev Salud Publica. 2007;9(2):215–29. https://doi.org/10.1590/s0124-00642007000200006

DÍAZ-GEADA, Ainara, et al. Asociación entre los estados de ánimo negativo, el consumo de sustancias psicoactivas y el bullying en adolescentes escolarizados. Adicciones, 2019, vol. 32, no 2, p. 128-135. https://doi.org/10.20882/adicciones.1265

Delgado-Rodríguez M, Llorca J. Bias. J Epidemiol Community Health. 2004;58(8):635–41. https://doi.org/10.1136/jech.2003.008466

Binder D, Sun W. Frequency valid multiple imputation for surveys with a complex design. Am Stat Assoc. 1996;(2):281–6.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a