https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/issue/feedRevista Investigación en Salud Universidad de Boyacá2023-09-01T12:46:42-05:00Sandra Helena Suescun Carrerorevcis@uniboyaca.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">La <strong>Revista Investigación en Salud</strong> (ISUB) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, es una publicación semestral arbitrada (modalidad doble ciego), la cual se encarga de publicar artículos científicos derivados de trabajos de investigación y/o académicos Nacionales e Internacionales con el fin de contribuir a aportar conocimientos del área de la salud, para la formación y actualización científica de sus lectores. La Revista esta dirigida a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de Ciencias de la Salud.</p> <p><strong>Identificación:</strong></p> <p><strong>DOI: </strong><strong><a href="https://dx.doi.org/10.24267/issn.2389-7325">https://doi.org/10.24267/issn.2389-7325</a></strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: </strong><strong>2389-7325</strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong><strong>2539-2018</strong></p> <p><strong>Correo Electrónico: </strong><a href="mailto:revcis@uniboyaca.edu.co">revcis@uniboyaca.edu.co</a></p>https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/888Calidad microbiológica de chorizos procesados en la plaza de mercado del municipio de Sogamoso, Boyacá2022-11-25T09:38:53-05:00Tatiana Mesa-Péreztmesa@uniboyaca.edu.coJose Castellanos-Rozojoscastellanos@uniboyaca.edu.coAstrid Maribel Aguilera-Becerraamaguilera@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Gran parte de las enfermedades transmitidas por alimentos son ocasionadas por productos cárnicos debido a sus características de composición generando un ambiente favorable para el desarrollo de la mayor parte de las contaminaciones microbianas. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la calidad microbiológica de chorizos procesados en diferentes establecimientos de la plaza de mercado del municipio de Sogamoso, debido a que en los últimos años la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos ha ido aumentando. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se recolectaron 20 muestras de chorizo de establecimientos de la plaza de mercado, a las cuales se le realizaron los análisis de aerobios mesófilos, mohos y levaduras por recuento en placa, igualmente <em>Staphylococcus aureus</em> mediante recuento en placa en agar salado manitol con posterior confirmación y coliformes totales y fecales por el método del Numero Más Probable en caldo LMX fluorocult. También se determinó la presencia o ausencia de <em>Salmonella</em> sp y <em>Listeria monocytogenes</em>. <strong>Resultados: </strong>Indicaron recuentos entre 4,3 log UFC/g – 6,0 log UFC/g para aerobios mesófilos, recuentos entre (1,0 Log UFC/g – 6,2 log UFC/g) para <em>S. aureus</em>, recuentos entre (0,5 – 3,04 log UFC/g) para coliformes. Se determinó presencia de <em>L. monocytogenes</em> en el 70% de las muestras y <em>Salmonella </em>sp., en el 100% de las muestras respectivamente. <strong>Conclusiones: </strong>La mayoría de las muestras presentaron valores por encima de los permitidos según la Norma Técnica Colombiana 1325. Así mismo, se puede concluir que los productos cárnicos tienen un alto grado de contaminación por microorganismos, lo que pone en manifiesto el riesgo microbiológico al que se expone la comunidad al consumir este tipo de alimentos.</p>2023-07-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista.https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/734Microfocalización y estratificación epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Santander, periodo 2010 – 20202022-04-21T22:57:03-05:00Ricardo Fabián Fábregas-Calaorffabregas@uniboyaca.edu.coEsyevit Karina González-Roaekgonzalez@uniboyaca.edu.coYaline Sánchez-Neiraysanchez@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>La leishmaniasis cutánea es la enfermedad de transmisión vectorial de etiología parasitaria más importante en el departamento de Santander. El análisis nacional y territorial del evento ha estado limitado administrativamente a nivel departamental y municipal. Este estudio propuso identificar y estratificar los microfocos de transmisión de leishmaniasis cutánea a nivel veredal en el departamento de Santander con datos de 11 años de vigilancia epidemiológica. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se desarrolló un análisis espaciotemporal de conglomerados desde 2010 a 2020<strong>. </strong>Se emplearon los estadísticos espaciales de Kulldorff y el local de Moran para determinar las agrupaciones de incidencias a nivel municipal y la autorcorrelación de casos a nivel veredal. <strong>Resultados: </strong>se determinó la presencia de al menos 11 focos de transmisión activa de leishmaniasis cutánea (P < 0.05).<strong> Conclusiones:</strong> Esta investigación genera la línea base de conocimiento de focos de transmisión para la vigilancia y control del evento siendo la primera en el país en integrar sistemas de información geográfica y estadísticos de análisis espacial en el tercer nivel territorial.</p>2023-07-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista.https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1009Comportamiento epidemiológico de la enfermedad Hansen en el departamento de Boyacá en el periodo comprendido entre 2011 y 20212023-09-01T12:46:42-05:00Jaime Alberto Osorio-Bedoyajaiosorio@uniboyaca.edu.coLaura Jimena Silva-Rodríguezlausilva@uniboyaca.edu.coLeidi Viviana Barragán-Leónleibarragan@uniboyaca.edu.coYanneth Lucía Villate-Corredorylvillate@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la enfermedad de Hansen es causada por un agente infeccioso llamado bacilo <em>Mycobacterium leprae</em>, que genera una enfermedad crónica y afecta principalmente la piel y el sistema nervioso periférico; siendo un evento de interés, se considera una enfermedad desatendida, la cual se constituye como un reto y problema de salud pública dado a su alta morbilidad e invalidez, que causa desfiguración física, discapacidad permanente e impacto socioeconómico, reflejándose en el sufrimiento humano generado por la estigmatización y discriminación. <strong>Objetivo: </strong>describir el comportamiento epidemiológico de la enfermedad de Hansen en el departamento de Boyacá en el periodo 2011 al 2021. <strong>Materiales y métodos: </strong>estudio observacional descriptivo longitudinal, realizado a partir de casos notificados de Lepra en el departamento. Se realizó estadística descriptiva y análisis de variables. <strong>Resultados: </strong>se analizaron 42 pacientes notificados. La media de edad fue de 55,9 años, el 74% de los casos fueron hombres, el 88% con condición de nuevo ingreso, la mayoría fueron de clasificación multibacilar en un 81%, los resultados de histología mostraron lepra lepromatosa en un 44%, el 33% de los eventos tuvo más de un año de retraso en el diagnóstico, al 55% se les documentó algún grado de discapacidad y el 34% presentaron reacción lepromatosa. La prevalencia promedio fue de 0,03 por cada 10.000 habitantes y la incidencia acumulada promedio de 0,27 por cada 100.000 habitantes. <strong>Conclusión: </strong>el departamento de Boyacá continúa reportando casos nuevos de Lepra cada año evidenciándose debilidades en el diagnóstico oportuno de la enfermedad.</p>2023-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista.https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/975Intoxicación por litio: a propósito de un caso2023-08-11T11:00:37-05:00Alfaro Ruano-Galíndezalfaroruano85@gmail.comAngelica María García-Gamboaangelica24_103@hotmail.comPaola Andrea Fernández-Majepaolafernandezm1991@gmail.comIván Camilo Díaz-Viverosivancamilo916@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>El litio es un medicamento estabilizador del ánimo, utilizado de forma principal para el tratamiento del trastorno afectivo bipolar, cuenta con una ventana terapéutica estrecha que facilita cuadros de intoxicación, siendo causa importante de morbilidad y mortalidad.</p> <p><strong>Caso clínico: </strong>Paciente masculino de 66 años con antecedente de diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y falla cardiaca, en tratamiento crónico con carbonato de litio por trastorno afectivo bipolar, consultó a urgencias por deterioro neurológico progresivo secundario a intoxicación por litio, se identificó litemia elevada (1,76 mEq/L) y se descartaron otras causas de deterioro neurológico. El paciente evolucionó de forma favorable posterior a la suspensión del medicamento y el uso de hemodiálisis.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La intoxicación por litio debe sospecharse en pacientes con uso crónico del medicamento que asisten a urgencias por síntomas neurológicos, la suspensión del medicamento, la corrección hidroelectrolítica y la hemodiálisis en casos indicados son el tratamiento de elección.</p>2023-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista.