Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs
<p align="justify">La <strong>Revista Investigación en Salud</strong> (ISUB) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, es una publicación semestral arbitrada (modalidad doble ciego), la cual se encarga de publicar artículos científicos derivados de trabajos de investigación y/o académicos Nacionales e Internacionales con el fin de contribuir a aportar conocimientos del área de la salud, para la formación y actualización científica de sus lectores. La Revista esta dirigida a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de Ciencias de la Salud.</p> <p><strong>Identificación:</strong></p> <p><strong>DOI: </strong><strong><a href="https://dx.doi.org/10.24267/issn.2389-7325">https://doi.org/10.24267/issn.2389-7325</a></strong></p> <p><strong>ISSN Impreso: </strong><strong>2389-7325</strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong><strong>2539-2018</strong></p> <p><strong>Correo Electrónico: </strong><a href="mailto:revcis@uniboyaca.edu.co">revcis@uniboyaca.edu.co</a></p>Universidad de Boyacáes-ESRevista Investigación en Salud Universidad de Boyacá2389-7325Uso de ecografía a pie de cama en al evaluación de la disnea aguda: una revision exhaustiva de la evidencia sobre su utilidad diagnóstica
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/794
<p><strong>Introducción:</strong> La disnea aguda es uno de los síntomas más frecuentemente observados en los servicios de urgencias, que puede estar causada principalmente por la afectación del sistema pulmonar o cardíaco. La ecografía a pie de cama se postula como una herramienta innovadora, al complementar la exploración física con la evaluación rapida de las estructuras intratorácicas.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Sintetizar la evidencia reciente sobre el uso de la ecografía a pie de cama en la evaluación de la disnea aguda.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando términos de búsqueda como "Bedside Ultrasound" y "Acute Dyspnea", así como sinónimos, que se combinaron con operadores booleanos, en 5 bases de datos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se evidenció que el uso de la ecografía a pie de cama cambia el diagnóstico principal asociado a la disnea aguda en más del 60% de los casos, siendo los más frecuentes la insuficiencia cardiaca aguda descompensada y la neumonía. Protocolos como el SEARCH 8Es para la evaluación de la disnea en el servicio de urgencias, tiene un rendimiento con parámetros de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo superiores al 95%.</p> <p><strong>Conclusion</strong>: La evidencia actual sobre el uso de la ecografía a pie de cama en el tratamiento de los pacientes con disnea aguda en el servicio de urgencias es limitada. No obstante, sugiere que esta herramienta puede favorecer el rendimiento diagnóstico de la disnea aguda de causa pulmonar o cardíaca, mejorar el tiempo de diagnóstico y aumentar la confianza del médico en el diagnóstico.</p>Ivan David Lozada-MartinezIsabela Zenilma Daza-PatiñoGerardo Jesus Farley Reina-GonzálezSebastián Rojas-PavaAilyn Zenith Angulo-LaraMaría Paola Carmona-RodiñoOlga Gissela Sarmiento-NajarJhon Mike Romero-MaderaYesid Alonso Ángel-Hernandez
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-292022-07-299210.24267/23897325.794Estrategias y Herramientas de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, en el sector construcción
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/750
<p>Introducción: En los últimos años, el sector construcción en Colombia, se ha ubicado en cuarto lugar entre los sectores económicos con mayor accidentalidad en el país, las cifras indican que de los 1.233 accidentes laborales en Colombia, 156 pertenecen al sector construcción. La capacitación en seguridad y salud en el trabajo juega un papel fundamental para reducir índices de accidentalidad. Se hace necesario implementar estrategias con herramientas de capacitación modernos e innovadores que logren persuadir y motivar a los trabajadores, promoviendo comportamientos seguros de trabajo.</p> <p>Objetivo: Mencionar algunas estrategias y herramientas digitales actualizadas para la capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, en el sector construcción.</p> <p>Método: Revisión teórico descriptiva de tipo documental. Algunas bases de datos consultadas fueron, Medline, ScienceDirect, Scopus, SciELO, Proquest y Pubmed. Como criterio de selección, se incluyeron artículos en inglés y español a partir del año 2015 y algunos anteriores como referentes históricos. Se consideró un período de publicación mayor al 90% que cumpliera la publicación a partir del año 2015. De más de 80 trabajos consultados, 53 cumplieron los criterios de inclusión, además, se validó cada Descriptor en Ciencias de la Salud (Decs).</p> <p>Conclusiones: Existen diferentes estrategias y herramientas que podrían ser usadas para la capacitación en riesgos laborales, que van desde las actividades lúdicas, herramientas digitales y estrategias de participación activa del trabajador que permitan una mayor concientización y apropiación del conocimiento en materia de seguridad, incentivando la aplicación de prácticas seguras teniendo en cuenta su contexto crítico de accidentalidad.</p>Laura Yaneth Gil-AlvaradoSebastian Gil-BonillaBriyith Tatiana Gómez-VergaraJairo Camilo Rojas-PatiñoYusselfy Marquez-Benitez
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.750Evaluación de pruebas diagnósticas para especialistas en rehabilitación cardiopulmonar
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/871
<p><strong>Introducción: </strong>Los profesionales de la salud a diario se enfrentan a importantes retos diagnósticos cuando atienden a sus pacientes, por lo que se apoyan en paraclínicos que complementan su ejercicio semiológico confirmando o descartando una enfermedad. <strong>Objetivo:</strong> Explicar a los especialistas en rehabilitación cardiopulmonar, los conceptos requeridos para interpretar de forma critica los resultados de las pruebas diagnósticas. <strong>Materiales y métodos: </strong>revisión narrativa de la literatura, que expone conceptos actualizados, ejemplos y gráficas con enfoque académico y didáctico. <strong>Resultado:</strong> Se realizó la actualización y explicación de los conceptos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo y los Likelihood Ratio positivo y negativo y su interpretación en el normograma de Fagan, a través de ejemplos del día a día del especialista. <strong>Conclusión:</strong> comprender los conceptos que acompañan la evaluación de pruebas diagnósticas ayudan a que los especialistas en rehabilitación cardiopulmonar puedan analizar críticamente los resultados de las ayudas paraclínicas funcionales y estructurales que acompañan a sus pacientes y de esta manera pueda caracterizar bien el diagnóstico y seguimiento de las personas.</p>Victor Zein Rizo-TelloAna Maria Londoño-EspinelCarlos Duvan Paez-Mora
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.871Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud. Revisión de la literatura
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/666
<p><strong>Introducción: </strong>El coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 y catalogada como una emergencia en salud pública de importancia internacional que ha generado consecuencias en diferentes aspectos de la vida social y, principalmente, en la salud mental. En este aspecto, los trabajadores del sector de la salud fueron una de las poblaciones más afectadas, al estar en la primera línea de cuidado de los pacientes contagiados. <strong>Objetivo: </strong>Describir el efecto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental del personal sanitario. <strong>Metodología: </strong>Búsqueda de literatura con investigaciones originales publicadas entre 2020 y 2021 en las bases de datos Pubmed, SciELO, Proquest y Science Direct, escritas en español, inglés y portugués. La estrategia de búsqueda incluyó las palabras clave: <em>personal de salud, COVID-19, pandemias por el nuevo coronavirus, salud mental </em>e <em>impacto psicosocial</em>. Se excluyeron artículos de revisión, revisiones sistemáticas y literatura gris. Se encontraron 152 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 50 artículos originales. <strong>Resultados: </strong>Los trabajadores del sector de la salud fueron una de las poblaciones más afectadas por la pandemia, debido a las altas cargas laborales, escasez de personal, condiciones de trabajo, inestabilidad económica y deficiente material de protección, que los volvió vulnerables y propensos a desencadenar síntomas de estrés, ansiedad, depresión e insomnio. <strong>Conclusión:</strong> La evidencia científica recomienda implementar estrategias adecuadas de intervención psicosocial, por medio de diferentes componentes interdisciplinarios que regulen y resuelvan el riesgo inmediato y futuro en esta población.</p>Angie Carolina Beltrán-RuizLyna Melissa Jiménez-PeñaClara Lizeth Palencia-Mojica
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-162022-09-169210.24267/23897325.666Artritis séptica. Revisión descriptiva
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/824
<p><strong>Introducción</strong>: La artritis séptica es considerada una emergencia en ortopedia, es definida como el proceso inflamatorio desproporcionado desencadenado por la colonización de algún microorganismo en el espacio articular, ocasionando cambios fisiopatológicos que degradan el cartílago ocasionando aumento de la morbimortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria, secuelas irreversibles, así como incremento de los costos para el sistema de salud, por tal razón es de vital importancia que el médico general quien tiene el primer contacto con el paciente pueda reconocer las manifestaciones, e instaure tratamiento para evitar complicaciones y secuelas del paciente. <strong>Objetivo</strong>: Identificar los aspectos importantes de la artritis séptica y proporcionar al lector información relevante de forma práctica y concreta para su actuar medico diario. <strong>Método</strong>: Se realizó la búsqueda de artículos originales en bases de datos empleando términos MeSH y DeCS, consulta de textos guía, con una temporalidad de búsqueda de 2010 a 2022. <strong>Resultados</strong>: Se ven afectados con mayor frecuencia pacientes en extremos de edad, como pacientes mayores de 60 años y menores de 20 años, siendo la rodilla la principal articulación afectada. La fiebre no es un criterio necesario para el diagnóstico de artritis séptica y el principal factor de riesgo es la enfermedad articular previa. <strong>Conclusiones</strong>: El análisis del líquido sinovial y la tinción Gram junto al cultivo permiten hacer diagnóstico. El tratamiento antibiótico empírico es guiado por los factores de riesgo del paciente y posteriormente por los resultados del cultivo.</p>Andrés Eduardo Araque-Melo
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.824Impacto ambiental y riesgos potenciales generados en los rellenos Sanitarios – Revisión narrativa de la literatura
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/746
<p><strong>Introducción</strong>: El derecho a un medio ambiente sano posibilita a las personas a desarrollarse y vivir satisfactoriamente. Desafortunadamente la actividad humana ha impactado en el ambiente y no siempre en forma positiva, uno de los aspectos perjudiciales para el medio ambiente, es la generación de productos de desechos o residuos sólidos y el inadecuado manejo, tratamiento y disposición de los mismos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar el impacto ambiental y riesgos potenciales generados en los rellenos sanitarios</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión narrativa de la literatura referente a el impacto ambiental y riesgos potenciales en los rellenos sanitarios, obtenida en bases de datos como Ovid, Proquest, Scielo, ScienceDirect, Taylor & Francis, Google Scholar, Scopus, Redalyc y Pubmed.</p> <p><strong>Desarrollo y Discusión: </strong>Los rellenos sanitarios demuestran riesgos potenciales de contingencias que afectan la salud, como enfermedades (respiratorias, cutáneas, gastrointestinales) y accidentes (cortaduras, pinchazos, quemaduras) y daños en el ambiente como sobrecalentamiento y contaminación atmosférica derivados de la inadecuada disposición de desechos. Entre los factores de riesgo se identifican, gases, lixiviados contaminados, material electrónico, olores, incendios, contaminación del agua subterránea por lixiviados, cambio climático global y el no cumplimiento de normas en la construcción de rellenos sanitarios.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se advierte un impacto negativo para el medio ambiente y la salud de la población derivado de la inadecuada eliminación de desechos sólidos en los rellenos sanitarios.</p>Rocio del Pilar Cárdenas-ValbuenaGermán Alberto López-QuembaDeisy Talero-MorenoAndrea Paola Cely-GrijalbaLiz Marivel Murillo-NaranjoGrised Andrea Velasco-Quiroga Fabiola Contreras-Pacheco
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.746Accesibilidad al consumo de marihuana en escolarizados colombianos 2016
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/752
<p><strong>Introducción: </strong>El consumo de marihuana es una problemática de salud pública y cobra relevancia en la población escolar. <strong>Objetivo: </strong>Describir la accesibilidad de consumo de marihuana por características sociodemográficas, relaciones familiares y de consumo en escolarizados colombianos 2016. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio descriptivo, transversal, secundario del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia - 2016, con una muestra de 80.018 estudiantes, mediante análisis univariado y bivariado. <strong>Resultados: </strong>Se analizó una muestra de 80.018 escolares, el promedio de edad de consumo de marihuana es de 15,55 años; el 51.9% eran mujeres. La mayoría de escolares estudian en colegios mixtos (96.11%); un 37.3% considera que le sería fácil conseguir marihuana; aquellos que manifestaron ser consumidores actuales de marihuana, los que manifiestan que todos sus amigos son consumidores y aquellos que conviven con un consumidor mostraron ser los que percibían muy fácil acceder a la marihuana (88,0%, 80.1% y 71,6% respectivamente). <strong>Conclusiones: </strong>Existe una alta proporción de adolescentes que perciben un acceso muy fácil a la marihuana, los consumidores o aquellos que se relacionan con consumidores fueron quienes percibían en mayor proporción un fácil acceso a la marihuana. Se sugieren intervenciones que puedan contrarrestar este fenómeno.</p>Laura Melissa González-ZipaDaniela Andrea Pérez-EspitiaPaula Andrea Reyes-FernándezMarcela América Roa-CubaqueJavier Martínez-Torres
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-142022-09-149210.24267/23897325.752 Factores asociados a mortalidad intrahospitalaria en falla cardiaca aguda
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/905
<p><strong>Introducción:</strong> La falla cardiaca es una enfermedad de alta prevalencia mundial y de gran interés para la salud pública. En Colombia constituye una de las principales causas de mortalidad de origen cardiovascular, por lo cual, es importante determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad intrahospitalaria en estos pacientes.</p> <p> </p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de cohorte retrospectiva que incluyó a 260 pacientes con diagnóstico de Falla Cardiaca Aguda atendidos en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja entre enero del 2019 hasta enero del 2022. Sé realizó un análisis univariado y bivariado calculando HR y el valor p respectivo, con lo cual se construyó un modelo de regresión de Cox para determinar los factores asociados a mortalidad intrahospitalaria, y como desenlaces secundarios se determinó la incidencia de mortalidad intrahospitalaria a 10 días, el reingreso y el tiempo de estancia hospitalaria.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados: </strong>La incidencia de mortalidad intrahospitalaria a los 10 días fue del 10%, el reingreso hospitalario se presentó en el 21,2% de los pacientes, la media de estancia hospitalaria fue de 9,31 días, los factores de riesgo para mortalidad intrahospitalaria estadísticamente significativos fueron la clasificación clínica de Stevenson C o L [HR 3,2 IC 1,12;9,39 p = 0,03] y la clase funcional del paciente a su ingreso NYHA III o IV [HR 2,76 1,02;7,53 p=0,04].</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La clasificación clínica de Stevenson C o L y la clase funcional según NYHA III o IV demostraron ser factores de riesgo independientes de mortalidad intrahospitalaria, se sugiere identificar tempranamente a estos pacientes ya que podría asegurar una mayor supervivencia.</p>Lina Estefany López-MoralesMariana Rada-RadaJohn Alexander Conta-LópezJuliana Marcela Suarez-CasasLedmar Jovanny Vargas-Rodríguez
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.905 Caracterización físico-química y microbiológica del agua de un municipio del departamento de Boyacá, Colombia
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/825
<p><strong>Introducción</strong>. El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, si se utiliza para beber, uso doméstico, producir alimentos o fines recreativos. El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades.</p> <p><strong>Objetivo</strong>. Evaluar las características físico químicas y microbiológicas de la red de distribución del acueducto urbano de un municipio de Boyacá.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>. Estudio cuantitativo descriptivo transversal, se realizó la toma de muestras de agua en 13 puntos, siete concertados y materializados de la red de distribución, uno en la bocatoma de entrada de la planta, dos pozos y en tres nacimientos, de donde se abastece la población. Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos de cada una de las muestras.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Las muestras sin tratamiento presentaron niveles altos de unidades platino cobalto y turbiedad. El cloro residual libre en dos muestras de agua tratada estaba por debajo de los límites establecidos. Se detectaron microorganismos heterótrofos y Coliformes en las muestras de agua obtenidas de fuentes de abastecimiento. En dos puntos se encontró quistes de <em>Giardia </em>y ooquistes de <em>Cryptosporidium</em>. De las 13 muestras estudiadas, tres arrojaron un Índice de Riesgo por calidad del agua inviable sanitariamente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Se evidencia que el agua se encuentra en un nivel de riesgo inviable sanitariamente, lo cual demuestra que el sistema de tratamiento no es suficiente para garantizar el suministro de agua apta para el consumo humano.</p>Liliana Dorado-GonzálezMery Dueñas-CelisSandra Helena Suescún-Carrero
Derechos de autor 2022 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-232022-12-239210.24267/23897325.825