Del conflicto a la paz y de la paz incompleta a la mutación del conflicto

From conflict to peace and from incomplete peace to conflict mutation Una reflexión del caso colombiano

Contenido principal del artículo

Resumen

El estudio de los conflictos y la paz se ha constituido en un tema de
interés para las ciencias sociales y humanas, el estudio del caso colombiano se vio fortalecido por la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, así como por acontecimientos como el Plebiscito por la Paz en el cual ganó el NO con el 50.2 % de los votos válidos. En el presente artículo se pretende hacer un análisis del fenómeno colombiano desde la teoría del conflicto y la paz propuesta por Johan Galtung. Se concluye que factores como el acceso a la tierra, la desigualdad social, la participación política y la estructuración
de la nación son los principales factores para la articulación del triángulo del conflicto propuesto por el autor. De manera similar, el proceso de posacuerdo colombiano se ha orientado principalmente hacia la Paz negativa con el desarme del grupo armado y el cese de la violencia directa, no obstante, se hace necesario la implementación de los Acuerdos de Paz y estrategias orientadas a la construcción de ciudadanías para la paz.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez, N., Ávila, N., Vianchá, M. & Pérez, (2019). Paz, orden social y seguridad social. Una aproximación desde el

pos-acuerdo colombiano. En A. Tapias (Coord). Psicología Jurídica, derechos humanos y derecho penal

(437-452) Bogotá, Colombia: Ediciones de la U

Atienza, M (2016). Claves de razón práctica. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/assoc/Cuaderno.dir/Cuadernos_1982v001p015.pdf

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos 52, pp. 241-265.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n52/0121-5167-espo-52-00241.pdf

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de

Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857416300102

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos. 2, 60 – 81. Recuperado de:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso

de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz – ando, 6

(1), 41 – 58. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5336

Cartagena, C. (2015). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos. Revista de historia. 17(1), 63-88. Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/439/43942944004.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y dignidad. Bogotá:

Imprenta Nacional.

Comisión histórica del conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en

Colombia. Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011 por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks,

California: Sage Publications, Inc.

Fundación ideas para la Paz. (2019). La fragilidad de la transición: la paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. Bogota: Colombia.

Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, Gernika Gogoratuz.

García, M. (9 de Noviembre de 2009). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz.

Conferencia llevada a cabo en: Panorama des conflictualités actuelles: Asie, Afrique, Amérique latine

et Europe. Costa Rica.

Garzón, J., & Silva, A. (2019). La fragilidad de la Transición La paz incompleta y la continuidad de la confrontación

armada. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/FIP_FragilidadTransicion.pdf

Gutiérrez-Loaiza, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, 40, 175-200. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/

view/13210/11855

Hernández, I. Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz una construcción desde la educación. Revista historia

y educación latinoamericana, 19(28), 149 - 172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/

v19n28/v19n28a09.pdf

Instituto de estudios para el desarrollo y la Paz. (2013). Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia

–AUC. Bogotá, Colombia.: Instituto de estudios para el desarrollo y la Paz. Recuperado de http://www.

indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf

Jiménez, C. (2006). Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al

proceso constitucional de los noventa. Análisis político, (58), 132 – 156.

López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos. (4), 1 – 15. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea2.pdf

Moreira, A., Forero, M., & Parada, A. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. Barcelona, España.: Centro de

asuntos internacionales de Barcelona. Recuperado de https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia

Oficina del alto comisionado para la paz. (2015). ¿Qué es una comisión de la verdad? Recuperado de http://www.

altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/comision-verdad-proceso-paz/

index.html

Palacio, R. (2013). La condición de víctima en el marco del conflicto armado colombiano y el problema de la responsabilidad. Prisma Social, (10), 459-485.

Ramírez, W. (2002). ¿Guerra civil en Colombia? Análisis Político, (46), 151-163.

Sánchez, G. (2007). Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.),

Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 17-32). Colombia: La Carreta Editores.

Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11

(22), 29-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf

Trejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11 (18), 55-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003

Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas. (2020). Víctimas del conflicto armado. Bogotá, Colombia.: Red Nacional de Información. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la

oposición violenta. CS, 8, 187 – 208. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf

Citado por