Educación para todos y cualquiera

Education for everyone and anyone

Contenido principal del artículo

Angelica Maria Garcia Castillo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen

El presente documento es el resultado de la revisión teórica realizada alrededor de la cuestión de las diferencias comprendidas como algo inherente a la especie humana que no puede ser concebida como algo “no deseable” o que “tarde o temprano volverá a la normalidad” (Skliar, p.p. 7-8) y su presencia inequívoca en el escenario educativo. Se inicia por una revisión desde la Grecia antigua, pasando por diferentes épocas hasta llegar a la actualidad y la indagación sobre las pedagogías de las diferencias como una posibilidad del encuentro entre maestros y estudiantes como experiencia educativa innovadora y posibilitadora de la generación de espacios para escucharse a sí mismo, escucuchar al otro y escucharse en interacción, es decir, introducirse en una ética de la mirada

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alegre de la Rosa, O. M. (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Alighiero, M. (2006). Historia de la educación. México: Siglo XXI Editores.
Álvarez, A. (2012, Octubre 16). Módulo: Aproximación al concepto de pedagogía y tendencias pedagógicas. Programa de maestría en desarrollo educativo y social , pp. 1-54.
Barton, L. (2009, mayo-agosto). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de loa inclusividad. Observaciones. Revista de Educación , 137-152.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga, España: Aljibe.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). The index for inclusion: developing learning and participation in schools . London: CSIE.Cabrera, A. L. (2012). Paradigmas de la educación especial. México: Red tercer milenio.
Castiblanco, I. (2014a). Dar la mirada. ¿Es posible una mirada de la ética en fotografía? Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual.
Castiblanco, I. (2014b). La experiencia en su laberinto. Una conversación hablada y escrita sobre la experiencia de enseñar arte en Casa de la Cultura de la Calle (CACUCA). Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: FlacsoVirtual.
Contreras, J. (2014). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual.
Derrida, J. (2000). La hospitalidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Flor.
Duschatzky, S., & Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y la educación. . Barcelona, España: Laertes.
Dussel, E. (1996). Filosofia de la liberación . Bogotá, Colombia: Nueva América.
Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación , 6, 1-8.
Esquirol, J. M. (2005). Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Barcelona, España: Herder.
Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. España: Gedisa.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.
Jaeger, W. (1957). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.
Katz, G., Rangel, G., & Lazcano, E. (2010). Discapacidad Intelectual. México: Mc Graw Hill.
Larrosa, J. (2014). Cine y diferencias. Pedro Costa: cómo entrar en el cuarto de Wanda. Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual.
Leiva, J. J. (2012). Educación intercultural y convivencia. Málaga, España: Aljibe.
Levinás, E. (2006). Ética como filosofía primera. A parte rei. Revista de filosofía , 43, 1-21.
Levinás, E. (2002). Totalidad e infinito (Sexta ed.). Salamanca, España: Sígueme.
Levinás, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona, España: Paidós.
Mareño, M. (2012). El saber convencional sobre la discapacidad y sus implicaciones en las prácticas. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Argentina: UNER.
Miguez, M. N. (2009). Construcción social de la discapacidad. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Moreno, M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga, España: Aljibe.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Estados Unidos: ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciennia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción. Salamanca, España: UNESCO.
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: CINCA.
Parrila, Á. (1999a). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. Profesorado, revista de curriculum y formación de profesorado , 3, 1-16.
Parrilla, Á. (1999b). Unidad en la diversidad: itinerario fromativo para una escuela de todos. Revista interuniversitaria de formación de profesorado , 36, 157-166.
Parrilla, Á. (1997). La construcción de la educación especial desde la didáctica: el perfil de un debate académico. Enseñanza , 15, 231-240.
Porter, G. (2007). Puesta en práctica de le educación inclusiva., (pp. 1-14). San Sebastián.
Porter, G. (1997). Critical elements for inclusive schools. In S. J. Pijl, C. Meijer, & S. Hegarty, Inclusive education: a global agenda (pp. 68-81). Londres: Routledge.
Salas, J. A. (2012). Historia General de la Educación . México: Red tercer Milenio.
Sánchez, E. (1994). Introducción a la educación especial. Madrid, España: Editorial Coplutense.
Skliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 185-194). Argentina: UNER.
Skliar, C. (2000). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. In P. Gentil, Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías o ... ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educación y Sociedad , 79, 85-123.
Skliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 185-194). Argentina: UNER.
Soler, S. (2017). Mira, un negro. Racismo, identidad, lenguaje y educación. Manuscrito inédito.
Veiga-Neto, A. (2009). Nietzsche y Wittgenstein: herramientas para pensar la diferencia y la pedagogía. Mutatis Mutandis , 2 (1), 122-133.
Villa, W., & Villa, E. (2012). Identidad, de-centralidad y narrativas de acción. Fragmentos de Cultura , 22, 141-152.
Viñao, A. (2002). La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 15, 223-256.
Zardel, J. (2010). Diferencias particulares. Pluralidad, subjetividad y alteridad. Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual.
Zingano, M. (2004). Paideia, virtud intelectual y virtud moral en la antigüedad. In C. García (Ed.), Historia de la filosofía antigüa (Vol. 14, pp. 55-75). Madrid, España: Trotta.

Citado por