Movilización de las narrativas y redes de apoyo en estudiantes con desempeño académico favorable: Una revisión empírica

Mobilization of narratives and support networks in students with favorable academic performance: An empirical review

Contenido principal del artículo

Yudy Tatianaa Barrera Cortes, Sra
Jenny Paola Burgos, Sra

Resumen

El objetivo fue presentar una revisión sobre el desempeño académico y su relación con los factores asociados. La atención se centra en la posibilidad de generar procesos de movilización a partir de las narrativas de los estudiantes que tienen un bajo desempeño académico, desde la visibilización de los recursos posibilitadores de quienes tienen un desempeño académico favorable. La narrativa fue entendida desde la perspectiva ontológica del ser, es decir, como organizadora de la realidad de las personas. A partir de la consultoría sistémica, se obtuvo un escenario de intervención que buscaba favorecer la emergencia de narrativas más centradas en alternativas de solución que en el problema. Para dar cuenta de esta revisión se presentan tres categorías: Factores asociados, familia y consultoría y construcción de escenarios, las cuales se organizaron a partir de la revisión de 50 artículos que permitieron fortalecer la comprensión del fenómeno donde elementos como la implicación de la familia o la posibilidad del lenguaje como escenario interventivo, se configuran como ejes fundamentales dentro de la investigación.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aya-Angarita, S. L. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: perspectivas en psicología, 6(1).

Ballester, L., & Colom, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones socioeducativas. Octaedro.

Barragán, D. (2007). Currículo para situarse en el mundo en torno a la educación superior. Colombia: Dialnet.

Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009, January). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. In Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-24.

Carvajal, A. (2014). Factores cualitativos que inciden en la deserción de la educación superior. Congresos Cables, 0(0). Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1050/1075

Castro, N. (2013). Las interacciones comunicativas en los procesos de gestión de conocimiento en la universidad. Question, 1.

Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1).

Dengra, M., Kalra, A., & Malhotra, G. (2013). Study on factors affecting student quality of academic performance in colleges - with special reference to indore. Altius Shodh Journal of Management and Commerce, 2(1), 288-294.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez editor.

Erazo-Santander, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41.

Estupiñán, J., Garzón, D., Niño, J. A., & Rodríguez, L. (2006). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo, investigativo. Bogotá: USTA.

Farooq, M. S., Chaudhry, A. H., Shafiq, M., & Berhanu, G. (2011). Factors affecting students’ quality of academic performance: a case of secondary school level. Journal of quality and technology management, 7(2), 1-14.

Ferreyra, M. (2007). Determinantes del Desempeño Universitario: Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/048-tesis-ferreyra.pdf.

Gallo, L., & Ospina, M. (2010). Intervención sistémica dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6318

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43–63.

Garzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1).

Gómez, D., Hincapié, C., Montoya, M., Moreno, M., & Ramírez, C. (2008). Reflexiones y aportes de la consultoría en familia como estrategia para la construcción de relaciones democráticas en las familias (trabajo de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/1736

Gómez, D., Oviedo, R., & Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. TECNOCIENCIA Chihuahua, 5 (2).

González, A. (2015). Desempeño académico y relaciones familiares en la perspectiva de estudiantes de Psicología. Blog de docentes y estudiantes. Psicología UANL. Disponible en https:/ /psicologiauanl.wordpress.com/2015/09/21/desempeno-academico-y- relaciones-familiares-en-la-perspectiva-de-estudiantes-de-psicologia/

González, J. (2006). Modelo de consultoría de los centros de educación superior para la intervención del micro, pequeña y mediana empresa. Revista Digital Universitaria, 7(4). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num4/art28/art28.htm

Guevara, E., & Paredes, L. (2011). La familia y otros factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología. InvestigiumIRE, 2(2), 133–145. Retrieved from http://investigiumire.iucesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/25/24

Izar, J. M., Ynzunza, C. B. & López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/Izar-desempeno academico.html

Jiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. México: Codice

Jordán, T., & Nariño, E. (2007). Redes conversacionales en la co-construcción de la Experiencia Familiar y su relación con el afrontamiento del lupus eritematoso sistémico (Trabajo de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/1761/1/T98.07%20J635r.pdf

Leiva, J., Aristegui, R., & Sanhueza, J (2014). Formación humana y transformación social: perspectiva dialógica en la educación de adultos para la acción social. En Congreso de la Asociación Latino Americana de Estudios. Congreso llevado a cabo en la ciudad de Chicago. DOI: 10.13140/2.1.1362.5604

Linares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Mamani, R. (2015). Factores que influyen en el bajo rendimiento académico en matemática I en los estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la UAJMS2. Revista Ventana Científica. 6(10), 14-22

Márquez, L. (2014). Diálogos generativos y colaborativos como facilitadores de capacitación y de aprendizaje organizacional. Caso: Vendedores de Distribuciones TAT A PRECIO SAS (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Montero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13 (02), 215-234

Mushtaq, I., & Khan. S. (2012). Factors Affecting Students’ Academic Performance. Global Journal of Management and Business Research, 12(9), 17-22

Oliva, P., & Narvaez, C. (2013). Percepción de rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 27(1), 86-91.

Ospina, M., & Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 827-846

Guzmán, R. & Pacheco, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, 20(1), 79-91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/853/85331022008.pdf

Pedraza, S., Perdomo, M., & Hernández, N. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Universitas Psychologica, 8(1), 199-214. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10

Páez, M., Cano, D., Giraldo, A., Giraldo, M., Pérez, Y., Sanín, H., & Zapata, J. (2012). Narrativas resilientes del terapeuta y generación del cambio terapéutico (trabajo de especialización). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia

Ponce, M., Espericueta, M., Ramos, E., Cepeda, M., & Villareal, N. (2010). El éxito en la dimensión familiar y valoral en Educación Superior: Repositorio Digital Institucional Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de: http: //www.repositoriodigital. ipn.mx/handle/123456789/3829

Repáraz, C., Tourón, J., & Villanueva, C. (1990). Estudio de algunos factores relacionados con el rendimiento académico en 8º de EGB. Bordón, 42 (2), 167-178

Rico, D., & Gómez, M. (2014). La interacción de los valores entre profesor-estudiante: construcción y reconstrucción en el aula y en la relación formativa. Facultad psicología, maestría en psicología educativa. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Rivas, I. D., Díaz, G. M., Benítez, M. D. C., TresPalacios, M. D. C. R., Valdivia, O. J., & Artime, A. L. J. (2015). Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios. Revista Educación Médica del Centro, 7(1), 89-105.

Rodríguez, S., Fita, S., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334(1), 391-414.

Rojas, L. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué (Monografía). Pontificia Universidad Javeriana. Ibagué, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf

Sancho, B. (2012). La intervención con familias en el ámbito educativo: perspectiva sistémica (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación. Palencia, España.

Soria-Barreto, K., & Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500006

Torres, L., & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.

Vargas, I., Ramírez, C., Cortés, J., Farfán, A., & Heinze, G. (2011). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos de la facultad de medicina: estudio de seguimiento a un año. Salud mental, 34(4), 301-308

Vélez, A., & Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 74-82.

Viloria, E. (2012). Dilemas de los psicólogos/terapeutas sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Zuluaga, B. (2007, 9 de febrero). Una mirada de la familia desde la perspectiva sistémica. Relaciones familiares. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://beatrizzuluaga.wordpress.com/2007/02/09/las-relaciones-de-pareja-y-su-influencia-en-los-hijos/

Citado por