Editorial

Editorial

Contenido principal del artículo

Resumen

El ser humano y las prácticas sociales que él construye para organizar su realidad son estratégicamente orgánicas. La dinámica de responsabilidad cultural que sobre él recae implica una introspección continúa de la huella de su hacer en el mundo. De ahí, la importancia imperante del sujeto, de suplirse de herramientas analíticas que lo orienten en esta búsqueda de significación que puede parecer hostil, difusa y a veces incomprensible.


Para esta nueva entrega de la Revista Cubun se presentan 6 artículos cuya puesta en general recae, precisamente, en brindar elementos teóricos y metodológicos que contribuyen al entendimiento de ciertas acciones, saberes y dimensiones de la experiencia humana que, no solo se enuncian desde la palabra, la literatura; sino que también se predican a través de otros medios de construcción simbólica, para el caso que nos convoca: la música, la televisión, la pintura.


Estamos hablando, entonces, de diferentes sistemas semióticos que convergen discursivamente y se afectan entre sí. El norte disciplinar enriquece este supuesto a partir de la comunicación, la filosofía, la política, la sociología, entre otros.


Una primera mirada, en este dossier investigativo, relata de la mano de los personajes del capítulo número uno del libro, Qué la muerte espere, del cronista colombiano, Germán Castro Caicedo, a quienes a partir de elementos narratológicos condicionan su propósito de vida desde una convicción mística y esotérica emanada del satanismo como práctica ritual. Lo anterior, también sucede con las prendas de vestir del cantante británico, Harry Styles que, siendo figurativamente recurrentes, le apuestan a un sistema axiológico cultural que trastoca la finalidad del entrenamiento y el espectáculo, para en ese devenir, consolidar formas de vida emergentes desde la moda como tejido significante. 


Por otro lado, y siguiendo este orden de carácter simbólico, se encuentra la televisión y su potestad de generar procesos interpretativos desde el pensamiento de lo que se ve con los efectos prácticos que esto produce. En suma, se esboza una relación de tipo hegemónico que comprende socialmente los mecanismos de respuesta ciudadana. Bajo esta misma línea social y cultural, la minga muralista de un pequeño municipio de Putumayo, perpetua su cultura y defiende su territorio apostándole a una narración ancestral representada a través del poder de las imágenes. En últimas, estamos hablando de procesos visuales con cimientos patrimoniales que salvaguardan los intereses colectivos con participación directa de la comunidad.   


Ahora bien, desde la filosofía política tenemos, en esta edición de Cubun, una reflexión sobre la posibilidad de trasformación democrática hacia la contención de regímenes de gobierno totalitario. Lo anterior, recaba en la resignificación de las funciones potestivas de un Estado cada vez más inclinado en centralizar un actuar que no debe ir en contra de la libertad de su pueblo. Y es precisamente esta última, la que detona en el proyecto, de Relatos Internos, un análisis de corte temático cuya finalidad se enfocó en visibilizar aquellas dinámicas, de comunicación participativa, abierta, humana, que orientan un prospecto de vida digna en adolecentes privados de la libertad.


El contenido entregado por Cubun, en las páginas que siguen, imbrican una propuesta pedagógica que contiene los insumos necesarios, a partir de un trabajo exhaustivo y riguroso de los autores, para consolidar en los lectores visiones cada más críticas de las prácticas sociales y culturales que los circundan y de las que ellos son creadores, consumidores, participes … en las que somos como humanidad una urdiembre de “seres apalabrados”.

Palabras clave:

Detalles del artículo