Historia y memoria oral de la violencia en Colombia, vista desde el RAP

Historia y memoria oral de la violencia en Colombia, vista desde el RAP

Contenido principal del artículo

Rubén Darío Vásquez-Manrique Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Resumen

El presente documento resalta la importancia del Rap, la memoria y la memoria oral como formas de transmisión de hechos históricos y como medios que brindan la posibilidad  de que sujetos y colectivos sociales que han sido enajenados puedan relatar a partir de sus discursos algunos eventos que han marcado la historia de sus contextos. En este sentido, se hace necesario propiciar espacios donde discursos  como el Rap puedan exponer más que sonidos y ritmos para centrarse en la divulgación de asuntos específicos como hechos históricos  de la violencia que se enuncian a través de sus líricas y que intentan asumir una postura crítica de las problemáticas sociales de los contextos en los que viven. De este modo, esta reflexión se sustenta en conceptos de las ciencias sociales que aplicados al análisis e interpretación de dos entrevistas a raperos y sus canciones  dejan entrever la relevancia de estos corpus como materiales de estudio y acervos fiables para comprender la historia violenta de Colombia.  Se puede concluir que el Rap es un discurso que ostenta la capacidad de mantener viva la historia, representar múltiples realidades, potencia  el pensamiento crítico de los oyentes y posibilita entender que revolución también es alzar la voz y no dejar en el olvido el pasado.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arroyave, G. (2000). Tradición oral, escuela y modernidad. En J. Joven Núñez (Ed.), Historias de vida (p. 65). Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

, A. (s.f.). Criminales [Grabado por A. D. al]. Cali , Colombia .

Arias, L. D. (2012). Redefinición y transvaloración del cocnepto de historia: Benjamin entre nosotros . CUADERNOS DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA , 93-107.

Barale, A. M. (2005). El papel de la memoria oral para determinar la identidad local. Casa del Tiempo . Obtenido de http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2005/06.pdf

Blair, E. (2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32.

Calise, S. (2011). EL CONCEPTO DE MEMORIA SOCIAL COMO PROBLEMA PARA LA TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES . Cinta moebio, 261-275. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300003

Corredor, D. E. (2016). Colombia a la deriva . Duitama , Colombia .

GALEANO, EDUARDO. 1971. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. México.

Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones , 201-229. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Lucien Febvre, (1970). Combates por la Historia. Barcelona: Editorial Arial.

Navarra, F. l. (09 de 11 de 2016). Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra . Obtenido de http://www.navarchivo.com/index.php/es/fondos/memoria

Oslender, U. (2003). DISCURSOS OCULTOS DE RESISTENCIA": TRADICIÓN ORAL Y CULTURA POLÍTICA EN COMUNIDADES NEGRAS DE LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA. Revista colombiana de antropología . DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1241

Perea, Carlos Mario. 1999. «Predicando mi mensaje. Testimonio rapero». En: Análisis político No. 37:91-108.

Salud, O. P. (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. Washington, D.C: Organización Mundial de la Salud .

Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. . España : Ariel, Planeta.

Citado por