La radio alternativa como herramienta para la memoria histórica del sector de Anganoy en Pasto, Nariño

La radio alternativa como herramienta para la memoria histórica del sector de Anganoy en Pasto, Nariño

Contenido principal del artículo

Nuvia Vanessa Chamorro Achicaiza
Ayde Cristina Erazo Vallejos
Yesika Daniela Andrade Portilla

Resumen

Anganoy es un sector urbano-rural del occidente del municipio de Pasto, al sur de Colombia, donde, a través de un proceso de comunicación participativa, se recopilaron experiencias, personajes y hechos que constituyen la memoria histórica del sector, desde un ejercicio de radio como medio alternativo.


La estrategia metodológica implementada, tuvo su base en el método etnográfico y se apoyó en la técnica del cassette-foro, lo cual permitió realizar un ejercicio de intercambio, reconocimiento y compartir con adultos mayores y jóvenes estudiantes del sector, como aporte a la construcción del patrimonio cultural, oral y a la salvaguarda de la memoria histórica de este importante y antiguo sector de la ciudad. Al tiempo, se lograron evidenciar las problemáticas y transformaciones sociales que se dan con el tiempo, las cuales hacen que las comunidades pierdan las posibilidades de ser representadas o de participar y ser reconocidas en procesos de desarrollo. Los productos logrados a lo largo del proceso, se recopilaron en un Sitio Web, una Fan Page y un CD que aportan a la comunidad un material de consulta abierta y permanente de los hechos más significativos del sector.


Como resultado, se alcanzó un ejercicio de comunicación bidireccional, que logró la participación y la retroalimentación de saberes que contribuyen a la reconstrucción de la historia de Anganoy y sus dinámicas, entendiendo que es de suma importancia para las nuevas generaciones el conocimiento de su territorio y su empoderamiento. 


 

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (2008). Semanario Caja de Herramientas. Tejido de Comunicación para la verdad y la vida.

Castells, M (1998). El cambio social en la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Cifuentes, R (2011). Enfoques de Investigación. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires – México: Noveduc.

Colmenares, A (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115, 105 - 106. DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Kaplún, M. (1984). Comunicación entre Grupos. El Método del Cassette-Foro. Canadá: Humanitas.

Kaplún, M (1978). Cassette-foro. Un sistema de comunicación participatoria. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2433/2431

Páez, D; Techio, E; Marques, J. & Beristain, C. (2007). Memoria colectiva y social. Psicología Social. McGraw Hill.

Rodrizales, J. (2018). Etnoliteratura. Pasto: Editorial Universidad de Nariño

Toledo, A., & Sequera Meza, J. (2014). La producción del sentido: semiosis social, razón y palabra, 20. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/40_ToledoSequera_V88.pdf

Vigil, J. (2005). Manual Urgente para Radialistas Apasionados. Venezuela: Ediciones Paulinas.

Wright, D.; Ferro, L. & Contreras, L (2012). La memoria histórica de los pueblos subordinados. Biblioteca MINH Movimiento Independentista Nacional Hostosiano. Disponible en: https://es.calameo.com/read/000347595197d9e9f2f5c

Citado por