Factores de calidad para el sector público educativo como aporte a los ODS
Quality factors for the public education sector as a contribution to the SDG
Contenido principal del artículo
Resumen
EEste artículo es el resultado de un proyecto de investigación que evidenció una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en la educación en el municipio de Duitama, Boyacá, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología de investigación fue un análisis cualitativo - descriptivo, el cual se convirtió en herramienta para diagnosticar algunos factores que inciden en la educación de calidad en el sector público. Los hallazgos evidenciaron que el proceso de transformación de la calidad educativa requiere de un trabajo continuo y decidido de educadores, directivos, estudiantes y autoridades públicas, que se apersonen de responsabilidades territoriales conjuntas con compromisos continuos y reflexivos. Por eso, es necesario que ellos se consideren como parte de las condiciones básicas para generar políticas educacionales en los planes de desarrollo, y que haya consciencia de que contar con servicios de educación de calidad para todos es una necesidad inminente para potenciar una serie de factores que coadyuvan a impartir aprendizaje pertinente, significativo, equitativo, efectivo e incluyente. Con ello se vislumbra la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente los más pobres y vulnerables, aspecto en el que los ODS cobran mayor
importancia en educación y oportunidad.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Buenos Aires: Clacso.
Chen, E., Hernández, C., Muñoz, E., & Segura, O. (2019). Educación para el Desarrollo Sostenible. Dakar: UNESCO.
Correa, J., Bedoya, M., & Restrepo, N. (2008). Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Guía y Herramienta. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/314151626
Ducoing, P., & Rojas, L. (2017). La educación secundaria en el contexto latinoamericano: Consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum. Revista Mexicana de Investigación. Vol. 22. Núm. 72, 31-56.
Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición concepto de "política pública". Desafios, 149-187.
GNUD. (2016). Transversalización de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Guía de referencia para los equipos de las Naciones Unidas en los países. Nueva York: ONU.
Guimarães, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile: CEPAL.
Lepeley, M. (2007). Gestión y calidad en educación, un modelo de evaluación. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Teresa-Lepeley/publication/44517745_Gestion_y_calidad_en_educacion_un_modelo_de_evaluacion_Maria_Teresa_Lepeley
López, N., Opertti, R., & Vargas, C. (2017). Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. UNESCO.
PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD. (2020). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html
UNESCO. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica): Naciones Unidas.
UNESCO. (2017). Desglosar el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. . París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Van Arcken, H. (2020). La escuela del Desarrollo Integral. Obtenido de Pedagogía Docente: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-del-desarrollo-integral/
Villareal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo certamen de ensayo político. Décimo certamen de ensayo político, 31-48.