https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/issue/feed Visión Empresarial 2023-06-23T09:29:44-05:00 Jorge David Barrera Orjuela visionempresarial@uniboyaca.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">La Revista Visión Empresarial está diseñada para la publicación de temas relacionados con las ciencias administrativas, financieras, contables y negocios internacionales, que quieran presentar los estudiantes, egresados, investigadores, docentes y pensadores interesados en los temas relacionados.</p> <p align="justify">La Revista Visión Empresarial publica artículos científicos originales e inéditos, es decir, que no hayan sido publicados previamente en ningún medio impreso, electrónico o digital (otras revistas, memorias de congresos, portal web, CD-ROM) y que no estén sometidos a otra publicación. </p> <p><strong>Identificación:</strong></p> <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.24267/issn.2462-9898"><strong>DOI: https://doi.org/10.24267/issn.2462-9898</strong></a></p> <p><strong>ISSN Impreso: </strong><strong>2462-9898</strong></p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong><strong>2539-1577</strong></p> <p align="justify"><strong>Correo Electrónico: </strong><a href="mailto:visionempresarial@uniboyaca.edu.co">visionempresarial@uniboyaca.edu.co</a></p> https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/827 Planeación estratégica empresarial y cultura de innovación: una revisión de literatura 2022-06-01T15:22:16-05:00 Cynthia Lizbeth Román Bermeo cynthia.roman@cu.ucsg.edu.ec Karoline Isabel Peñaherrera Palma karoline.penaherrera@cu.ucsg.edu.ec Kelly Doménica Riccio Morales kelly.riccio@cu.ucsg.edu.ec <p>La presente revisión de literatura analiza la relación entre planeación estratégica e innovación. El tema surge por la discusión acerca del cómo estas variables pueden ayudar a las actuales instituciones a lidiar con las nuevas tendencias de la globalización, y cómo permiten florecer estrategias para reducir el riesgo ante la nueva perspectiva global. Esta revisión es de carácter cualitativo. Las fuentes primarias utilizadas fueron libros, artículos de revistas científicas arbitradas y trabajos presentados en congresos, todos obtenidos a través de bases de datos en un periodo de 10 años. En el resultado encontrado se destaca que la planeación estratégica puede tener un impacto positivo en la cultura de innovación de una organización, pues mejora su desempeño y ofrece resultados estratégicos.</p> 2023-03-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Visión Empresarial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/755 Incidencia de los ingresos receptados por la participación minera en el IDH del Ecuador 2021-11-26T09:21:34-05:00 Wendy Vanessa Arias Arana wendy.arias@cu.ucsg.edu.ec Nathaly Justine Salazar Narea nathaly.salazar@cu.ucsg.edu.ec Domenica Lorena Luna Méndez domenica.luna@cu.ucsg.edu.ec <p>El presente artículo procura develar si existe incidencia entre los ingresos recibidos por la participación minera en el IDH del Ecuador, considerando los beneficios de la Ley de Minería emitida en 2009. Aquí se analiza la importancia de los proyectos mineros y su retribución al Estado ecuatoriano con recursos monetarios a través de regalías, y cómo estas favorecen a los sectores donde se desarrollan los proyectos. Se utilizó un enfoque cuantitativo basado en un análisis de correlación y regresión múltiple con mínimos cuadrados ordinarios para series de tiempos. Gracias a los datos utilizados del año 1991 a 2017 se demostró que no existe relación entre la participación minera petrolera. Sin embargo, se puede observar que el índice de desarrollo humano es explicado por las condiciones de desarrollo de la gente por un periodo atrás.</p> 2023-03-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Visión Empresarial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/958 Principales productos de exportación no petroleros del Ecuador y su incidencia en el crecimiento económico 2023-02-28T16:57:03-05:00 Ricardo Huerta juan.huerta@cu.ucsg.edu.ec Félix Carrera felix.carrera01@cu.ucsg.edu.ec <p>El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia que tienen los principales productos de exportación no petroleros del Ecuador (plátanos, crustáceos, pescado procesado, flores cortadas, granos de cacao) en el crecimiento económico. El tipo de investigación del presente estudio es no experimental transversal correlacional. El enfoque es cuantitativo y obedece a una lógica deductiva. El alcance es correlacional. Para su desarrollo, se levantaron datos usados en modelos estadísticos y se llevó a cabo una regresión lineal múltiple, analizando tres variables independientes: la formación bruta de capital, la fuerza laboral y las exportaciones sumadas. Se tomaron en cuenta los datos anuales de todas las variables de 1995 hasta el 2014. Se agruparon los datos y se realizaron transformaciones logarítmicas para posteriormente usar el programa <em>Statgraphics</em>, para estimar la regresión lineal múltiple. Se analizaron los resultados de los modelos estadísticos, el análisis de correlación y el análisis de la regresión. Se encontró que con un nivel de significancia del 5 % solo dos variables demuestran una incidencia en el crecimiento económico (PIB): la formación bruta de capital y las exportaciones, particularmente de granos de cacao.</p> 2023-03-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Visión Empresarial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/756 Emprendimiento para cambiar el mundo 2021-11-29T12:52:43-05:00 Eliyer Vanesa López Parra vanesalop06@gmail.com <p>El presente artículo da a conocer el Emprendimiento Social (ES) como un modelo de empresa sostenible económica y ambientalmente. A través de los años ha sido evidente que el nivel de pobreza ha aumentado en todo el mundo. En relación con ello, muchas empresas cometen abusos con las comunidades afectadas y les niegan el acceso a información sobre el impacto de las actividades de la empresa en su entorno. Tampoco son invitadas a conocer sobre los proyectos. El ES es una iniciativa empresarial en la que el eje fundamental es mejorar la calidad de vida de una comunidad o ayudar a disminuir el impacto ambiental en una zona específica. Este modelo de negocio busca el equilibrio entre mejorar las condiciones sociales y ser rentable.</p> 2023-03-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Visión Empresarial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/757 Factores de calidad para el sector público educativo como aporte a los ODS 2021-11-30T10:28:16-05:00 Yenny Rocío Jiménez Cáceres yerojica@hotmail.com Olga Sofía Morcote González olgmorcote@uniboyaca.edu.co <p>EEste artículo es el resultado de un proyecto de investigación que evidenció una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en la educación en el municipio de Duitama, Boyacá, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología de investigación fue un análisis cualitativo - descriptivo, el cual se convirtió en herramienta para diagnosticar algunos factores que inciden en la educación de calidad en el sector público. Los hallazgos evidenciaron que el proceso de transformación de la calidad educativa requiere de un trabajo continuo y decidido de educadores, directivos, estudiantes y autoridades públicas, que se apersonen de responsabilidades territoriales conjuntas con compromisos continuos y reflexivos. Por eso, es necesario que ellos se consideren como parte de las condiciones básicas para generar políticas educacionales en los planes de desarrollo, y que haya consciencia de que contar con servicios de educación de calidad para todos es una necesidad inminente para potenciar una serie de factores que coadyuvan a impartir aprendizaje pertinente, significativo, equitativo, efectivo e incluyente. Con ello se vislumbra la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente los más pobres y vulnerables, aspecto en el que los ODS cobran mayor<br />importancia en educación y oportunidad.</p> 2023-03-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Visión Empresarial https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/1032 Estrés y Satisfacción Laboral del Personal de Higiene del Gobierno Municipal de Esmeraldas, 2020 2023-06-23T08:37:35-05:00 De Lourdes Solís Murillo maria.solis@pucese.edu.ec Edgar Aguayo Daza maria.solis@pucese.edu.ec <p>El objetivo de este estudio es analizar el estrés y los niveles que presentan los trabajadores del departamento de higiene del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Esmeraldas en su satisfacción. Fue una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, no experimental y de campo. La población se conformó por una muestra de 196 funcionarios a quienes se les aplicó la encuesta de estrés laboral OIT-OMS (2016) y el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989). Entre los resultados se evidenció que el nivel de estrés alcanzó el 38% considerado como bajo con estresores como la influencia del líder y el respaldo de grupo que estuvieron por encima de la media; y el nivel de satisfacción laboral fue del 51% en los rangos de intermedio con tendencia a satisfecho; sin embargo, resalta el factor prestaciones como insatisfacción debido a la escasa o poca negociación. Como conclusión se percibe que los bajos niveles de estrés no han incidido en la satisfacción laboral de los colaboradores, quienes se han mostrado cómodos y conformes de realizar sus actividades en esta área operativa de la institución en un período de confinamiento como lo fue la pandemia por Covid-19. Así mismo se señalan estrategias para minimizar los estresores y fortalecer la satisfacción en el departamento.</p> 2023-06-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/viem/article/view/1033 Salario mínimo en los países de la Eurozona. ¿Ventaja competitiva o indicador de pobreza? 2023-06-23T09:29:44-05:00 José Gesto Rodríguez campus.off@gmail.com <p>El establecimiento por ley de un salario mínimo, desde fines del siglo XIX ha sido un mecanismo habitual al que se recurre en las economías modernas con la finalidad de moderar los efectos que las crisis y recesiones económicas suelen generar sobre los salarios de los trabajadores. No obstante, se han suscitado permanentemente un sinnúmero de controversias principalmente enfocadas a la influencia que este instrumento puede tener sobre el empleo, y en torno al análisis de su real efectividad en la reducción de las desigualdades de ingresos. En este artículo se hace una revisión documental de carácter narrativo sobre la política de salario mínimo en la Unión Europea, particularmente en la eurozona, sus posibles efectos sobre el empleo, su utilidad como herramienta para combatir la pobreza, y su incidencia en la competitividad. Al presente, la influencia del salario mínimo sobre estos aspectos sigue siendo motivo de discusión; particularmente, aludiendo a la Unión Europea, el debate pareciera no concluir en un futuro cercano.</p> 2023-06-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023