Las Emociones en la Educación Virtual Posgradual del Querer Hacer al Hacer que Ocurra

Emotions in post-graduate virtual education from wanting to do to making it happen

Contenido principal del artículo

Maigualida Coromoto Zamora de Schuliaquer

Resumen

El objetivo de este ensayo es promover la reflexión sobre sobre como las emociones pueden impactar las vivencias de los usuarios de los Entornos Virtuales de aprendizaje EVA en nivel posgradual considerando una visión sistémica compleja e interdisciplinaria. El fin último de la reflexión es ofrecer un marco epistémico y teórico que oriente las acciones para usuarios e instituciones de educación superior para utilizar el sistema emocional al servicio de la permanencia dentro de la oferta académica y lejos de la deserción. Los usuarios pertenecen a un grupo etario caracterizados por una historia de formación en el contexto socioantropológica cultural signado por la digitalidad. Pasar a las exigencias de un contexto analógico demanda la adaptación emocional. Se utiliza una metodología documental, enfocadas en las características contextuales, la emocionalidad como proceso adaptativo y el conectivismo como opción pedagógica y didáctica que imbrica las ventajas de la virtualidad con el desarrollo emocional adaptativo orientado al logro. La reflexión se orienta a proporcionar información que permita a usuarios e instrucciones de educación superior entrar en el dialogo recursivo para generar acciones que conduzcan el tránsito del querer hacer parte exitosa de los EVA, a lograr que ocurran las metas académicas.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alvián, L, Barrera, H. (2021). Didáctica virtual y desempeño académico en estudiantes de maestrías de educación

de la PUCE, Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Enero – marzo 2021 Vo.lumen 5 / No. 17 pp. 252 – 276. Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.170 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.170

Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas.

Bandura A. (2015). Self-regulation of motivation and action through internal standards and goal systems Goal

Concepts in Personality and Social Psychology. 23: 19-85. DOI: 10.4324/9781315717517 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315717517

Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf

Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de sistemas. Fondo Editorial de Cultura. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf

Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Praxis.

Bisquerra, R. (2019). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis

Bruner, J. S. (2004). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa,

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., Silverio, M., Reinoso, C., & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la

escuela. Editorial Pueblo y Educación

Downes, S. (2014) Connectivism as a Learning Theory.

http://halfanhour.blogspot.mx/2014/04/connectivism-as-learning-theory.html

Downes, S. (2016) Personalized and Personal Learning. http://www.downes.ca/post/65065

instein, A. (1916). El significado de la relatividad. Barcelona: S.L.U. Espasa Libros

Fals Borda, O. y Rodríguez B., C. (1987). Investigación participativa. La Banda Oriental

Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Ediciones Cátedra, S. A.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós

Goleman, D. y Senge, P. (2017). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Editorial B.S.A

González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565

Revista CS, 2, 19-42.

onzález, J. (2009). Didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación de cara a los

retos. Íntegra Educativa. 4 / Vol. II No. 1

Guerra, P. (2020). El uso de entornos virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de una segunda lengua:

estudio de un caso institución Educativa Fiscal Amazonas. Quito (Maestría en Innovación en Educación). Universida

Habermas, J. (1987). Conocimiento e interés. En ideas y valores. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29111

Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Traducción de Jesús Adrián

Escudero. Herder

Martínez, M. (2017). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. México:

Editorial Trillas.

Matos, A. (2020). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.

com/investigacion-bibliografica/

Maturana, H. y Bolh, J.(2000).Biología del Emocionar. Dolmen Ediciones

Maturana, H., (2003). Desde la biología a la psicología. Lumen

Maturana, H. (2009). Fundamentos biológicos del conocimiento. ANTRHOPOS

Maturana. (2016). La investigación según Humberto Maturana Nuevos Paragdimas en el Siglo XXI. Psicología.

Educación y Ciencia. Editor: KLASSEISBN

Maturana, G., y Mahecha, L UNESCO. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en la formación

posgradual: una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. IESALC, ESS. 32(1), 36-58.

Maturana, H. y Dávila, X. (2021). Habitar en lo Humano. Editorial Paidós https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/

libros_contenido_extra/47/46674_1_HABITAR_HUMANO_cap1.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Decreto Nº 1001 20 de 3 abril de 2006. reglamentó

los programas de posgrado.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96961_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2010). Decreto Nº 1295 20 de abril de 2010. Desarrollo de

programas académicos de educación superior.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Editorial. Anthropos.

Morín, E. (2003) El Método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra

Nicolescu, B. (2006) La transdisciplinariedad. Manifiesto, Mónaco: Editions du Rocher. http://basarab.nicolescu.

perso.sfr.fr/ciret/espagnol/visiones.htm

Organización Mundial de la salud OMS (2004). Invertir en salud mental. Trad. Itzhak Levav. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud.

https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Piaget, J. (1968). Psicología y pedagogía. Editorial Ariel

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Edita: Distribuidora SEK, S.A. Impresión: Albatros, S.L. Depósito legal: M-24433-2010,

http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRAN TES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Prensky, M. (2015). El Mundo necesita nuevos currículos. Habilidades para crear, relacionarse y actuar. Biblioteca

innovación educativa. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2015/10/170354_Mundo_

necesita_nuevo_curriculo_primeras.pdf

Prensky, M. (2020). Por qué los defensores del “aprendizaje a lo largo la vida” están en lo cierto solo a medias. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.458191

RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9). https://doi.org/10.6018/

riite.458191

Price, D. (2015). What Will Education Look Like in a More Open Future?.

Reyes-Ruiz, L. y Carmona, F (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de

estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n %20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rico, P., Santos, E., y Martín-Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación.

Rogers, C. (1982). El Proceso de Convertirse en Persona. Mi Técnica Terapéutica. Paidós

Sagar, C. (2014). El conectivismo, o aprender en nubes de conexiones. Educación y Comunicación, 9, 137-148. DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v2.i9.12

https://www.academia.edu/12459347/El_conectivismo_o_aprender_en_nubes_de_ conexiones

Salovey, P, Mayer, J y Caruso, D. (1990). Model of Emotional Intelligence. Artículo en Handbook of Intelligence.

Cambrigde, UK: Cambrigde University Press

Sánchez-Cabrera, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. y Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

https://doi.org/dx10.17081/eduhum.21.36.3265

Santos, E. (2013). Categorías del proceso de enseñanza aprendizaje. En: Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación.

Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. http://

www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf

Siemens, G. y Conole, G. (2011). Special issue-Connectivism: Design and delivery of social networked learning. International Review Of Research in Open and Distance Learning, 12(3). Connectivism_Design_and_Delivery_of_Social_Networked_Learning DOI: https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.1113

Silvestre, M. (2012). Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y educativo. 1ra edición. [CDROM]. Ministerio de Educación de la República de Cuba.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Zilberstein, J. (2012). Tendencias en la Didáctica. Sus categorías en una concepción desarrolladora de la escuela

primaria. 1ra edición. [CDROM]. Ministerio de Educación de la República de Cuba

Citado por