La inclusión del alumnado con necesidades educativas en situación de discapacidad del nivel básic0
The inclusion of students with educational needs in a situation of disability at the basic
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde hace algunos años se ha examinado el término inclusión en todos
los sectores de la población y cómo ha sido parte de la vida cotidiana de las personas,
se ha adaptado tanto en espacios sociales como en trabajos, por lo que nuestra
investigación se basa en educación de nivel básico, en la visión de directivos, docentes
y administrativos que conforman los planteles educativos, así también los modos y
formas en que se ha ido adaptando en un mundo excluyente una inclusión prevista
desde la discapacidad que, si bien es cierto, son diversos, por ello, nos adentraremos
en el contexto de la discapacidad física. El objetivo principal de esta investigación
consistió en conocer las interpretaciones sociales que posee la educación inclusiva
para las personas con discapacidad, así como las que posee el personal educativo
de los niveles básico, empleando el Índex para la Inclusión. Para su realización se
aplicó la metodología de corte transversal y cuantitativo, se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia. El cuestionario está constituido por 16 ítems, 11
de los cuales se integran mediante una escala de Likert de 4 niveles. La muestra se
constituye por docentes de 3 escuelas de nivel básico (10 preescolar, 28 primaria, 11
secundaria).
Se concluyó que existe un grado alto de inclusión en las instituciones educativas
analizadas, considerando que una escuela más inclusiva se rige por la cooperación de
todos los actores involucrados, ideando un entorno más favorable para su desarrollo
y participación en cada una de las actividades escolares.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ainscow, M. et. al. (2006). Improving schools, developing inclusion: Routledge
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos: Ediciones Aljibe.
Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de inclsuión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas:
Centre for Studies on Inclusive Education.
Caguano, V., y Orquera, Z. (2021). Análisis de la percepción de docentes y directivos sobre la inclusión educativa
de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa “CMDT César
Endara Peñaherrera” Liceo Naval Quito, durante el segundo quimestre del período académico 2020-
[Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/
/25016/1/FIL-PEO-ORQUERA%20GABRIELA%2c%20CAGUANO%20VERONICA.pdf
Delgado, P. (2022). La educación inclusiva: un proceso complicado pero necesario. Otras Voces en Educación, 8.
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/discapacidad
Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Escuela Española, 13, 10-12.
Heyer, K. (2007). A Disability Lens on Sociolegal Research. Readings from Disability Studies Perspective. Law &
Social Inquiry, 32(1), 261-293.
MEJOREDU. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Chiapas. Información del ciclo escolar
-2019: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.mejoredu.
gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/chiapas.pdf
Michailakis, D. (2003). The Systems Theory Concept of Disability. One is not Born a Disable Person, One is Observed
to be One. Disability & Society, 18(2), 209-229.
Oliver, M. (1996). Understanding Disability. From Theory to Practice: St. Martin’s Press.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. (2021). La OEI en Iberoamérica. https://oei.int/oficinas/
chile/inclusion-y-equidad-educativa/xxx
Organización de las Naciones Unidas. (2008). ¿Qué significa discapacidad? Historia de la discapacidad y las Naciones
Unidas. http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y10.htm
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud, CIF, 12. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales,
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales): IMSERSO.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud, CIF, 22. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales,
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales): IMSERSO.
Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16,
-414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-81562010000100012&script=sci_arttext
Pinillos, Y. (2016). Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla: Una mirada conceptual y experiencial:
Universidad Simón Bolivar.
Prioretti, J. (2016). Participación de la comunidad educativa para una educación inclusiva. Inclusión y calidad inclusiva,
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-de-la-comunidad-
para-una-educacion-inclusiva/
Sarto, P., y Venegas, E. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva: Salamanca.
Vázquez, J., et al. (2000). La discapacidad. Modelos interpretativos y su influencia en el Nuevo Sistema de Clasificación
de Discapacidades de la OMS. Archivos de Psiquiatría, 63(1), 203-214.