Estudio cuantitativo del estado emocional frente al COVID-19

Quantitative study of the emotional state against COVID-19 Caso específico de estrés en la población estudiantil del nivel medio superior

Contenido principal del artículo

Mercedes Dora Luz López Bolaños Universidad Mesoamericana
Joaquín Paredes Labra Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

La investigación que a continuación se presenta determina el estado
emocional en que se encuentran los estudiantes del nivel medio superior, ante el confinamiento provocado por la pandemia COVID-19, a través de la aplicación de una escala diseñada para este efecto. Es un estudio con un enfoque cuantitativo probabilístico, en el que participaron 261 estudiantes provenientes de una escuela
preparatoria de México. En este, se encontró que más del 80% de los estudiantes del nivel medio superior se encuentra en estado de desánimo e inseguridad, y más del 30% está conforme y feliz por la situación que viven, lo que demuestra que a pesar del alto porcentaje de desánimo que existe actualmente, los índices de felicidad no han mermado lo suficiente en la población estudiantil. Por ello, se indica que
las personas que desempeñan de forma virtual sus actividades, sean laborales, de estudios, o ambas, muestran mayores niveles de ansiedad y depresión con respecto de los que las realizan de manera presencial.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., & García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación

epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencia Médica, 19, e3350. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

Arón, A., Nitsche, R., & Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un estudio descriptivo-comparativo. Psykhe, 4(1), http://redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227

Alonso, L., & Vielma, J. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere,

(49), 265-275. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102003

Andrades, M., García, F., Concha, P., Valiente, C., Cibelle, L. (2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión

y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.28090. Vol.26

Núm.1. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/issue/view/1486

Ayuso, J. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Barbosa, M., Souza, A., García, G., & Morais, M. (2020). Atención Psicosocial y Pandemia de COVID-19: Reflexiones

sobre la Atención a Infancia y Adolescencia que Vive en Contextos Socialmente Vulnerables. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 178-201. Doi: 10.4471/remie.2020.5887. Recuperado

http://dx.doi.org/10.447/remie.2020.5887

Barraza, A. (2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en la población mexicana. Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C, México.

Campbell, S. B. (1986). Developmental issues in childhood anxiety. En R. Gittelman, Anxiety disorders of childhood

(pp. 24-57). New York: Guilford Press.

Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. Ajayu, Órgano de Difusión

Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001

Cockerham, W. C. (2001). Handbook of medical sociology. New York: Prentice-Hall.

Cleofé, & Alvites-Huamaní. (2020). COVID-19: Pandemia que impacta en los estados del ánimo. Ciencia América.

Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 354-362. Recuperado de http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.32Davini, Gellon de Salluzi, Rossi (1978). Psicología General.

Argentina: Editorial Kapelusz.

Davini, Gellon de Salluzi, Rossi (1978). Psicología General. Editorial Kapelusz. Argentina. Diaz, R., Spielberg, C.

(2013). IDARE. Inventario de ansiedad: rasgo – estado. Primera parte: manual e instructivo. Editorial manual moderno. García, J. (2013). El control en Psicología. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia.

Equipo de psicoterapeutas. Recuperado de https://psicoterapeutas.com/tratamientos/el-control-enpsicologia/

Johnson, S. & Melamed, B. G. (1979). The assessment and treatment of children ́s fears. En B. Lahey & Kazdin,

Advances in Clinical Child Psychology (Vol. 2 pp. 108-139). New York: Plenum Press.

Jorm, A. F., Korten, A. E, Jacomb P. A., Christense, H., Rodgers, B., & Pollitt, P. (1997). Mental health literacy: a

survey of the public´s ability to recognise mental disorders and their beliefs about the effectiveness of

treatment. Medical Journal of Australia, 166(4),182-6. Doi: 10.5694/j.1326-5377. 1997.TB140071. x.

León, M., y Zolano, M. (2020). Actividad física en ambientes laborales virtuales para la salud física y psicológica del

trabajador. DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.339

López-Ibor, J. J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.

López, M., & Avendaño, V. (2022). Escala para determinar la ansiedad y el estrés entre la población estudiantil del

nivel medio superior. En U.V. Avendaño (Coord.). Enseñar y aprender después de la pandemia. Validez

de contenido y confiabilidad de Instrumentos para medir determinantes perceptuales en el área educativa. (pp. 59-82). Lugar: México. Tirant Lo Blanch.

Luengo, F. y Manso, J. (2020). Informe de investigación COVID19. Voces de docentes y familias. Proyecto Atlántida.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/691408

Marks, I. (1986). Tratamiento de neurosis. Barcelona: Martínez Roca.

Marina, P.; & García, H. (2020). En tiempos de confinamiento. Pensar el Suicidio: La Mirada Clínica. Cuadernos

de Psiquiatría Comunitaria, 17,(1). Recuperado de https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&

sa=U&url=https://aen.es/wpcontent/uploads/2020/11/cuadernosdepsiquiatriavol17203.pdf&ved=2ahUKEwiZlGuuv_2AhXZJEQIHenkDkIQFnoECAIQAg&usg=AOvVaw077COMe626OT9peuzEBNe

MayoClinic. (26 octubre 2016,). Crisis nerviosa: ¿qué significa? Boletín. FAQ-20057830.

Mechanic, D. (1976). Stress illness and illness behavior. Journal of Human Stress, 2, 2-6.

Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad. Madrid: Santillana.

manual moderno. García, J. (2013). El control en Psicología. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia.

Equipo de psicoterapeutas. Recuperado de https://psicoterapeutas.com/tratamientos/el-control-enpsicologia/

Johnson, S. & Melamed, B. G. (1979). The assessment and treatment of children ́s fears. En B. Lahey & Kazdin,

Advances in Clinical Child Psychology (Vol. 2 pp. 108-139). New York: Plenum Press.

Jorm, A. F., Korten, A. E, Jacomb P. A., Christense, H., Rodgers, B., & Pollitt, P. (1997). Mental health literacy: a

survey of the public´s ability to recognise mental disorders and their beliefs about the effectiveness of

treatment. Medical Journal of Australia, 166(4),182-6. Doi: 10.5694/j.1326-5377. 1997.TB140071. x.

León, M., y Zolano, M. (2020). Actividad física en ambientes laborales virtuales para la salud física y psicológica del

trabajador. DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.339

López-Ibor, J. J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.

López, M., & Avendaño, V. (2022). Escala para determinar la ansiedad y el estrés entre la población estudiantil del

nivel medio superior. En U.V. Avendaño (Coord.). Enseñar y aprender después de la pandemia. Validez

de contenido y confiabilidad de Instrumentos para medir determinantes perceptuales en el área educativa. (pp. 59-82). Lugar: México. Tirant Lo Blanch.

Luengo, F. y Manso, J. (2020). Informe de investigación COVID19. Voces de docentes y familias. Proyecto Atlántida.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/691408

Marks, I. (1986). Tratamiento de neurosis. Barcelona: Martínez Roca.

Marina, P.; & García, H. (2020). En tiempos de confinamiento. Pensar el Suicidio: La Mirada Clínica. Cuadernos

de Psiquiatría Comunitaria, 17,(1). Recuperado de https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&

sa=U&url=https://aen.es/wpcontent/uploads/2020/11/cuadernosdepsiquiatriavol17203.pdf&ved=2ahUKEwiZlGuuv_2AhXZJEQIHenkDkIQFnoECAIQAg&usg=AOvVaw077COMe626OT9peuzEBNe

MayoClinic. (26 octubre 2016,). Crisis nerviosa: ¿qué significa? Boletín. FAQ-20057830.

Mechanic, D. (1976). Stress illness and illness behavior. Journal of Human Stress, 2, 2-6.

Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad. Madrid: Santillana.

Regueiro, A. (s.f.). Conceptos básicos: ¿qué es el estrés y cómo nos afecta? Psicología Clínica y de la Salud. Servicio

de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga, No. Col: AO/01472

Sandín, B. & Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. En A. B. Belloch, B. Sandín

& F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 2 pp.53-80). Madrid. Editorial Mc Graw Hill.

Salas-Auvert, Jesús, A. (2008). Control, salud y bienestar. Suma Psicológica. 15(1). Recuperado de https://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=134212604001

Sierra, J. C., Ortega, V., Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Malestar E Subjetividades, 3(1),10-59.

Siegrist, J., Siegrist, K. & Weber, I. (1986). Sociological concepts in the etiology of chronic disease: The case of

ischemic Herat disease. Social Science and Medicine, 22, 247-253.

Silva, D., Herculano, P., Persia, U., Souza, T., Santos, M., Santos, J. (2021). Impactos emocionales y fisiológicos

del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Enfermería, Universidad de Costa Rica, 40,

-4568.

Spielberger, C. D. (1966a). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.

Spielberger, C. D., Díaz, G .R. (1975). IDARE. Inventario de ansiedad: rasgo-estado. Primera parte: Manual e instructivo. México, Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Turner, R. J., Wheaton, B. & Lloyd, D. A. (1995). The epidemiology of social stress. American Sociological Review,

, 104-125.

Villanueva, V. I. (1981). La angustia vital del puertorriqueño en la obra de René Marques. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.google.es/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=ht

tps://eprints.ucm.es/52454/&ved=2ahUKEwjV0t25vf_2AhXAIUQIHVXbD58QFnoECAgQAg&usg=AOv

Vaw1nOLoMkboE_xbIfJhywhJy

Citado por