Análisis de indicadores de inclusión en doctorandos de educación inclusiva

Análisis de indicadores de inclusión en doctorandos de educación inclusiva Un estudio en entornos escolares

Contenido principal del artículo

Iris Alfonzo Albores Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas

Resumen

La inclusión escolar, como proceso clave para atender la diversidad de
necesidades de todos los estudiantes, exige una profunda transformación tanto
orgánica como funcional en las instituciones educativas. Este artículo presenta una
investigación que busca identificar indicadores de inclusión, inspirándose en el
modelo de la Universidad de Bristol en Inglaterra. Con el propósito de alcanzar este
objetivo, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo para la
recolección de datos. Se utilizó un instrumento digital, un formulario compuesto por
49 ítems, para evaluar las prácticas inclusivas dentro de las instituciones educativas.
Los resultados revelan una perspectiva que destaca la escasa implementación
de prácticas inclusivas en la organización escolar, proporcionando una valiosa
contribución al entendimiento de la inclusión en el ámbito educativo superior. Este
análisis se centra en la necesidad de adaptar y fortalecer las estrategias inclusivas
para garantizar que cada individuo encuentre un espacio acogedor en el entorno
educativo. Las palabras clave incluyen prácticas inclusivas, educación superior,
organización escolar y cultura de inclusión escolar, resaltando la importancia de
estos aspectos en el fomento de ambientes educativos inclusivos y equitativos.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
7%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Boyacá
Editorial 
Universidad de Boyacá

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Booth, T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159/PDF/138159spao.pdf.multi

Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.

https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf

García, J. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. http://ensech.edu.mx/pdf/mae-

stria/libro5/TP05-1-02-Garcia.pdf

Martin, A. (2013). La estrategia de inclusión en discapacidad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 3(5), 59-

https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1457/La_estrategia_de_

inclusi_n_en_discapacidad_-_AMContino2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niembro, C., Gutierrez, J., Jimenez, J. y Tapia, E. (2021) La inclusión educativa en México. http://www.reibci.org/

publicados/2021/ago/4300108.pdf

Sánchez, J. & Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del

cambio educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 12-28. http://www.scielo.org.

mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100002&lng=es&tlng=es.

SEP (2015). Educación Incluyente. gob.mx. https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/educacion-

incluyente?idiom=es

UNESCO. (2015). Educación - desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledeve-

lopment/es/education/

Unesco. (2016) La inclusión en la educación. Unesco.org. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Unicef (2017). Inclusión educativa. Unicef.org. https://www.unicef.org/mexico/inclusi%C3%B3n-educativa

Citado por