Principales productos de exportación no petroleros del Ecuador y su incidencia en el crecimiento económico

Ecuador’s Main Non-Oil Export Products and their Incidence on its Economic Growth

Contenido principal del artículo

Ricardo Huerta
Félix Carrera

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia que tienen los principales productos de exportación no petroleros del Ecuador (plátanos, crustáceos, pescado procesado, flores cortadas, granos de cacao) en el crecimiento económico. El tipo de investigación del presente estudio es no experimental transversal correlacional. El enfoque es cuantitativo y obedece a una lógica deductiva. El alcance es correlacional. Para su desarrollo, se levantaron datos usados en modelos estadísticos y se llevó a cabo una regresión lineal múltiple, analizando tres variables independientes: la formación bruta de capital, la fuerza laboral y las exportaciones sumadas. Se tomaron en cuenta los datos anuales de todas las variables de 1995 hasta el 2014. Se agruparon los datos y se realizaron transformaciones logarítmicas para posteriormente usar el programa Statgraphics, para estimar la regresión lineal múltiple. Se analizaron los resultados de los modelos estadísticos, el análisis de correlación y el análisis de la regresión. Se encontró que con un nivel de significancia del 5 % solo dos variables demuestran una incidencia en el crecimiento económico (PIB): la formación bruta de capital y las exportaciones, particularmente de granos de cacao.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), 139- 146.

Banco Mundial. (2018). https://datos.bancomundial.org/

Blanco, R. G. (2011). Diferentes Teorías del Comercio Internacional. Información Comercial Española, (858), 103-118.

Bougrine, H. (2001). Competitividad y Comercio Exterior. Comercio Exterior, 51(9), 767- 771.

Cetrángolo, O., Heymann, D. y Ramos, A. (2007). Macroeconomía en Recuperación: La Argentina Post-Crisis. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, Recuperación y Nuevos Dilemas: La Economía Argentina 2002-2007 (pp. 27-62). CEPAL.

Etchebarne, M. S., Geldres, V. V. y García-Cruz, R. (2010). El impacto de la orientación emprendedora en el desempeño exportador de la firma. ESIC Market Economic and Business Journal, (137), 165-220.

Ffrench-Davis, R. (2003). Chile entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: Reformas y Políticas Económicas desde 1979. JC Sáez.

García, M. y Quevedo, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. Cuadernos de Economía, 24(43), 83-104.

Grajales, T. (2000). Tipos de Investigación. http://tgrajales.net/investipos.pdf

Hernández, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: Teoría y Práctica, (33), 59-95.

Izurieta, N. P. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva: consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (207).

Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Márquez, Y. (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía, 25(44), 119-142.

Martos, L. P. (2010). Diccionario de teoría económica (Vol. 3). Ecobook.

Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales, (58), 15-36.

Mejía, P. (2003). Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial. Nueva Época, 12(2), 231-274.

Minniti, M. (2012). El Emprendimiento y el Crecimiento Económico de las Naciones. Economía Industrial, (383), 23-30.

Moreno-Brid, J. C. (1998). México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos. Comercio Exterior, 48(6), 478-486.

Moreno-Brid, J. C. y Pérez, E. (2003). Liberalización comercial y crecimiento económico en Centroamérica. Revista de la CEPAL, (81), 157-174.

Ocampo, J. A. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. La Teoría del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI (pp. 1-28). CEPAL.

Ocampo, J. A. (2005). Introducción. En J. A. Ocampo (Ed.), Más allá de las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica (pp. xiii-xix). Alfaomega/CEPAL.

Ocegueda, J. M. (2000). La hipótesis de crecimiento restringido por balanza de pagos: una evaluación de la economía mexicana 1960-1997. Investigación económica, 60(232), 91-122.

Ocegueda, J. M. (2007). Apertura comercial y crecimiento económico en las regiones de México. Investigación Económica, 66(262), 89-137.

Pacheco, P. (2009). Efectos de la liberación comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina. Investigación económica, 68(267), 13-49.

Posada, C. E., y Gómez, W. (2015). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. Ensayos sobre política económica, (41-42), 5-86.

Reina, R. (2016). Productividad de recursos humanos, innovación de producto y desempeño exportador: una investigación empírica. Intangible Capital, 12(2), 619- 641.

Ros, J. (2004). El Crecimiento económico en México y Centroamérica: desempeño reciente y perspectivas (Vol. 18). CEPAL.

Salama, P. (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América

Taylor, L. y Vos, R. (2002). Liberalización de la balanza de pagos en América Latina: efectos sobre el crecimiento, la distribución y la pobreza. Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible (11), 7-35.

The Observatory of Economic Complexity. (2016). https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ecu/

Citado por