Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia

Clinical and epidemiological features of patients with schizophrenia and treated at the Psychiatric University Hospital del Valle, Colombia

Contenido principal del artículo

Mercedes Benavides-Portilla
Pedro Nel Beitia-Cardona
Carolina Osorio-Ospina

Resumen

Introducción. En Colombia, la esquizofrenia presenta una prevalencia similar a la de otras partes del mundo, de 1 %, lo que permite estimar una población de 471.052 colombianos con esta enfermedad. En regiones como Cali y Bogotá, alcanza el 1,5 %, por encima del promedio mundial.


Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de un grupo de pacientes con esquizofrenia, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, en el período de enero a diciembre de 2012.


Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se revisaron 8.472 historias clínicas de la base de datos de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia; se identificaron aquellas que cumplían con los criterios de inclusión y, finalmente, se incluyeron 1.410 historias clínicas.


Resultados. El 65 % de los pacientes eran hombres y la edad osciló entre los 13 y los 89 años, con un promedio de 40 (DE=31,6). El 89 % eran solteros (IC95% 87,2-90,6 %), el 98 % provenían de la zona urbana (IC95% 97,3-99,4 %) y el 76,6 % residía en la ciudad de Cali. La esquizofrenia indiferenciada fue el diagnóstico más frecuente (81 %), seguida de la paranoide (9 %) y de la de tipo desorganizada (3 %). Los fármacos más prescritos fueron clozapina (18 %), biperideno (15 %) y levomepromazina (14 %).


Conclusiones. La descripción de la esquizofrenia en el hospital muestra que la mayoría de los pacientes cumplen con el tratamiento farmacológico indicado; la principal razón para no observarlo, lo cual sucede en un bajo porcentaje de los pacientes, es la falta de conciencia de la enfermedad.


Palabras clave: esquizofrenia, perfil epidemiológico, salud mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

1. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Publicación Científica 554. Washington, D.C.: OPS; 1995.

2. Lalucat L. Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. Centro de Higiene Mental. Barcelona; 2009. Consultado en Junio 2014. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf.

3. Murray JL, López A. The global burden of disease. Geneva: Organización Mundial de la Salud. Cali; 1996. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/por-en-cali-casos-esquizofrenia-estanpor-encima-del-promedio-mundial.

4. Salguero L, Soraide J. Factores asociados para el desarrollo de la esquizofrenia y su incidencia en pacientes del Hospital San Juan de Dios gestión. Rev Cient Cienc Méd. 2012;15:18-21

5. Lehman AF, Lieberman J. Dixon LB, McGlashan TH, Miller AL, Perkins DO, Pharm JK. Practice guideline for the treatment of patients with schizophrenia. Second edition. Washington, D.C.: APA, Practice Guideline. ; 1997.

6. Sotolongo Y, Menéndez O, Valdés JR, Campos MA, Turró M, Esquizofrenia: historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. 2004;33. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572004000200008&lng=es.

7. Proyecto Obama. Forumclinic. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.forumclinic.org/es/esquizofrenia/noticias/proyecto-obama

8. Principios de la Bioética. Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFIC). Fecha de consulta: 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/GrupsTreball/Docs/etica/cast_industria.pd f.

9. McGrath JS, Welham S, El-Saadi J, MacCauley O, Chant D. A systematic review of the incidence of schizophrenia: The distribution of rates and the influence of sex, urbanicity, migrant status and methodology. BMC Medicine. 2004; 2: 13.

10. Velásquez J, García VM, Saldívar G, Martínez AH, García G. Perfil sociodemográfico, clínico y terapéutico de pacientes con "trastornos del espectro de esquizofrenia" atendidos en un Hospital Psiquiátrico Mexicano. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2010;16:117–24. }

11. OMS, Esquizofrenia, Centro de prensa, Plan de accion sobre salud mental 2013.2020.

12. Escalona C, Estrabao M,. Meneses OA. Caracterización clínica, epidemiológica y genealógica de la esquizofrenia en pacientes de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez de Holguín. CCM vol.17 no.2 Holguín abr.-jun. 2013

13. Mata I, Beperet M, Madoz V. Prevalencia e incidencia de la esquizofrenia en Navarra. Anales Sis San Navarra. 2000;23:29–36.

14. Santamarina S, Iglesias C. Esquizofrenia y sustancias psicótropas de consumo frecuente en nuestro medio. Adicciones. 2001;13:385-91.

15. Tsiolka EC, Mavreas VG, Chatzamanolis IA, Karavatos AA. Sociodemographic and clinical characteristics of 2040 schizophrenic out patients in Greece (The Greek ‘ACE' study). Eur Psychiatry. 2007;22:S142.

16. Sistema de Salud en Colombia, Bogotá. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia. 2012.

17. Martin J C. Guía práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en Centros de Salud Mental. OMS .Murcia (España): Subdirección de Salud Mental, Servicio Murciano de Salud; 2009.

18. Boletin de la OMS. Salud Mental: Mayores necesidades, acceso limitado. Vol. 87, 2009. 245:324

19. Díaz M. Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familias. Madrid: Enfoque Editorial S.C., Universidad Complutense de Madrid; 2013.

20. Barreras A, Amézquita L, Vargas T. Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico con antipsicóticos en pacientes adultos con esquizofrenia (tesis). Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad CES; 2012. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

21. Simões do Couto F, Queiroz C, Barbosa T, Ferreira L, Firmino H. Caracterización clínica y terapéutica de un muestreo portugués de pacientes con esquizofrenia. Revista Actas de Especialidades Psiquiátricas. 2011;39:147-54.

22. Herrera F. Incidencia de esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara, 1995. Revista Facultad Ciencias Médicas. 1997;22:36–9.

23. San L, Bernardo M, Gómez A, Martínez P, González B, Peña M. Sociodemographic, clinical and treatment characteristics of relapsing schizophrenic patients. Nord J Psychiatry. 2013;67:22-9.

24. Esparza F. La no conciencia de enfermedad (insight) desde el trabajo social con enfermos mentales. Documento de Trabajo Social No. 49, Hospital Psiquiátrico Román Alberca Murcia, 2011. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/49_14.pdf.

25. Giner J, Cañas F, Olivares JM, Rodríguez A, Burón JA, RodríguezMorales A, et al. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia: una comparación entre las opiniones de pacientes, familiares y psiquiatras. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:386-92.

26. Velázquez A, Sánchez JJ, Lara MC, Sentíes H. El abandono del tratamiento psiquiátrico: Motivos y contexto institucional. Revista de Psicología. 2000;18:315-40.

27. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012-2021. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2012.

28. Ministerio de la Protección Social. Ley 1616 de 2013. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.

29. Ministerio de la Protección Social. Reforma a la Ley 100 - Salud mental. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.

30. Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 de 2011. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2011.

Citado por