Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
Risk perception and use of legal drugs in students of psychology in a mexican university
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema.
Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”.
Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes.
Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
2. Geoffrey H, Kristin E, Faith K. Drug use and meanings of risk and pleasure. Journal of Youth Studies. 2008;10:73-96.
3. Moral MV, Rodríguez FJ, Sirvent C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 2006;18:52-8.
4. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013. Ginebra: OMS; 2013. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_ report/2013/summary/es/.
5. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol [ENA 2011]. México: Secretaría de Salud; 2012.
6. Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008. México: Secretaría de Salud; 2008. p. 11-139.
7. Tavera S, Martínez MJ. El consumo de drogas en México y sus consecuencias sociales. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. México: CONADIC; 2007. p. 48-9.
8. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2010. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud; 2013. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud. gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_ sisvea_2010.pdf.
9. Comisión Nacional contra las Adicciones, Desarrollo Integral de la Familia, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el Promotor de “Nueva vida”. México: Secretaría de Salud; 2012.
10. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión. Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal. Resumen Ejecutivo. Distrito Federal: Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión; 2011. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.iapa.df.gob.mx/ work/sites/iapad/resources/PDFContent/1603/ RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf.
11. Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública Méx. 2001;43:89-96.
12. Becoña E. Procesos, factores y hechos relevantes para el consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado; 2002. p. 305-67.
13. Medina-Mora M, Cravioto M, Villatoro J, Fleiz C, Galván C, Tapia CR. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México. 2003. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/spm/v45s1/15442.pdf.
14. Tortajada S, Valderrama JC, Castellano M, Llorens N, Agulló V, Herzog B, et al. Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 2008. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720310.
15. Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.uv.mx/ psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/j-isaac-uribe-alvarado.pdf.
16. Kumate RJ. Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. Secretaría de Salud. 2003. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ jn2602pers.pdf.
17. Bonilla E, Barradas ME, Sánchez M, Borrego O. La percepción de estudiantes sobre el consumo de drogas en su universidad. En: Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Resultados relevantes del Proyecto 2012 para el diagnóstico del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Puebla: Editorial ACD; 2015.
18. Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Process. 1991;50:179-211.
19. Ajzen I. Attitudes, personality and behavior. Second edition. Chicago: Dorsey Press; 1988.
20. García JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas. 2012;12:133-51.
21. Observatorio Argentino de Drogas. Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. Boletín 1. Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico a nivel país. Argentina: SEDRONAR Presidencia de la Nación; 2014.
22. Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004;13:74-89.
23. Blázquez MS, Pavón-León P, Gogeascoechea MC, Beverido P. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2012. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015. Disponible en: http://www. uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol12_ num1/articulos/consumo.pdf.
24. Rivas R, Jenner C. Diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador (tesis). El Salvador: Universidad Francisco Gavidia de San Salvador; 2004.
25. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar, J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica. 2006;5:521-34.
26. Alcántara A, Cuétara C, Pérez J, Pulido MA. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicología y Salud. 2011;21:39-46.
27. Márquez A. Estudio sobre la influencia del consumo de alcohol en las conductas sexuales en estudiantes mujeres de primer año de la facultad de medicina UACh, Valdivia-Chile (tesis). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile; 2006.