Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana

Risk perception and use of legal drugs in students of psychology in a mexican university

Contenido principal del artículo

Xóchitl De San Jorge Cárdenas
Montserrat Montes Mendoza
Paulina Beverido Sustaeta
Betzaida Salas García

Resumen

Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo. 


Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema. 


Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”. 


Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes. 


Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

1. National Institute on Drug Abuse. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Fecha de consulta: 7 de agosto de 2014. Disponible en: https:// www.drugabuse.gov/sites/default/files/ redbook_spanish.pdf.

2. Geoffrey H, Kristin E, Faith K. Drug use and meanings of risk and pleasure. Journal of Youth Studies. 2008;10:73-96.

3. Moral MV, Rodríguez FJ, Sirvent C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 2006;18:52-8.

4. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013. Ginebra: OMS; 2013. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_ report/2013/summary/es/.

5. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol [ENA 2011]. México: Secretaría de Salud; 2012.

6. Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008. México: Secretaría de Salud; 2008. p. 11-139.

7. Tavera S, Martínez MJ. El consumo de drogas en México y sus consecuencias sociales. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. México: CONADIC; 2007. p. 48-9.

8. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2010. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud; 2013. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud. gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_ sisvea_2010.pdf.

9. Comisión Nacional contra las Adicciones, Desarrollo Integral de la Familia, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el Promotor de “Nueva vida”. México: Secretaría de Salud; 2012.

10. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión. Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal. Resumen Ejecutivo. Distrito Federal: Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión; 2011. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.iapa.df.gob.mx/ work/sites/iapad/resources/PDFContent/1603/ RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf.

11. Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública Méx. 2001;43:89-96.

12. Becoña E. Procesos, factores y hechos relevantes para el consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado; 2002. p. 305-67.

13. Medina-Mora M, Cravioto M, Villatoro J, Fleiz C, Galván C, Tapia CR. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México. 2003. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/spm/v45s1/15442.pdf.

14. Tortajada S, Valderrama JC, Castellano M, Llorens N, Agulló V, Herzog B, et al. Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 2008. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720310.

15. Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.uv.mx/ psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/j-isaac-uribe-alvarado.pdf.

16. Kumate RJ. Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. Secretaría de Salud. 2003. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ jn2602pers.pdf.

17. Bonilla E, Barradas ME, Sánchez M, Borrego O. La percepción de estudiantes sobre el consumo de drogas en su universidad. En: Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Resultados relevantes del Proyecto 2012 para el diagnóstico del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Puebla: Editorial ACD; 2015.

18. Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Process. 1991;50:179-211.

19. Ajzen I. Attitudes, personality and behavior. Second edition. Chicago: Dorsey Press; 1988.

20. García JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas. 2012;12:133-51.

21. Observatorio Argentino de Drogas. Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. Boletín 1. Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico a nivel país. Argentina: SEDRONAR Presidencia de la Nación; 2014.

22. Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004;13:74-89.

23. Blázquez MS, Pavón-León P, Gogeascoechea MC, Beverido P. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2012. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015. Disponible en: http://www. uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol12_ num1/articulos/consumo.pdf.

24. Rivas R, Jenner C. Diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador (tesis). El Salvador: Universidad Francisco Gavidia de San Salvador; 2004.

25. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar, J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica. 2006;5:521-34.

26. Alcántara A, Cuétara C, Pérez J, Pulido MA. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicología y Salud. 2011;21:39-46.

27. Márquez A. Estudio sobre la influencia del consumo de alcohol en las conductas sexuales en estudiantes mujeres de primer año de la facultad de medicina UACh, Valdivia-Chile (tesis). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile; 2006.

Citado por