Calidad de la atención desde la perspectiva del usuario en una comunidad terapéutica en Veracruz, México

Calidad de la atención desde la perspectiva del usuario en una comunidad terapéutica en Veracruz, México

Contenido principal del artículo

María Sobeida Leticia Blázquez Morales
Patricia Pavón León
María del Carmen Gogeascoechea Trejo

Resumen

Introducción. En México, uno de los problemas de salud pública son las adicciones, las cuales constituyen un fenómeno social con graves secuelas sanitarias y socioeconómicas de dimensiones considerables. 

Objetivo. Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario, en una comunidad terapéutica del estado de Veracruz, México. 

Métodos. Estudio transversal y analítico; la población fueron usuarios de la comunidad. Se utilizaron las pruebas ro de Spearman, biserial puntual, tau c de Kendall y ji al cuadrado (p≤0,05). 

Resultados. Se incluyeron 61 usuarios, con media de edad de 33 años y primer consumo entre los 8 y los 17 años. La mayor frecuencia de estancia fueron, cuatro meses (62,3 %). El 96,7 % estaba conforme con la ubicación de la comunidad terapéutica y, el 95,1 %, a gusto con los servicios disponibles. A mayor edad, más miembros de la comunidad consideraron: adecuadas la ubicación (rbp=0,25) y la distancia al núcleo urbano más próximo (rbp =0,27); suficiente el tratamiento psicológico individual (p=0,015; ro=0,311), y suficientes las salidas individuales durante el tratamiento (p=0,028; ro=0,281). A mayor tiempo en el centro, más miembros de la comunidad consideraron insuficientes (p=0,036; ro=-0,187) las salidas individuales durante el tratamiento y suficiente la diversidad del grupo (p=0,031; ro=0,193). La mayoría de los residentes consideraron suficientes el tiempo en la comunidad, la formación profesional y la variedad de profesionales, y como muy bueno, el trato del personal. 

Conclusiones. Las variables e indicadores estudiados fueron evaluados satisfactoriamente. Sin embargo, es importante la evaluación permanente para detectar áreas que pueden mejorar y hacer la corrección oportuna, como una estrategia organizativa fundamental para fortalecer los indicadores de calidad en la prestación del servicio. 

Palabras clave: satisfacción del paciente, comunidad terapéutica, calidad de atención en salud. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

1. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud, México, DF: SSA; 2006.

2. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, México: 2000.

3. Maroto AL, Coordinador, Manual de buena práctica para la atención a drogodependientes en los centros de emergencias, Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de España; 2005.

4. De León G, La comunidad terapéutica y las adicciones, Teoría, modelo y método, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer; 2004.

5. Pérez del Río F, Origen alemán de la comunidad terapéutica, Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2010;30:145-9.

6. García JA, Evaluación de resultados de un programa de comunidad terapéutica con mantenimiento de metadona. Liber Addictus. 2009;105:1-15.

7. Rodríguez AC, Aspectos teórico-metodológicos de las Comunidades Terapéuticas para la asistencia de la droga dependencia: sus comienzos, Cuadernos FHyCS-UNJu, 2009;37:317-27.

8. Donabedian A, Evaluating the quality of medical care, Milbank Memorial Fund Quart, 1966;44:166-202.

9. Reyes-Morales H, Flores-Hernández S, Sauceda-Valenzuela AL, Vértiz-Ramí- rez JJ, Juárez-Ramírez C, Wirtz VJ, et al, Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México, Salud Publica Mex, 2013;55(Supl.2):S100-5.

10. Donabedian A, Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica, México: Topografía Fenian; 1990.

11. Gea MT, Hernán-García M, JiménezMartín JM, Cabrera A, Opinión de los usuarios sobre la calidad del Servicio de Urgencias del Centro Médico-Quirúrgico del Hospital Virgen de las Nieves, Rev Calidad Asistencial, 2001;16:37-44.

12. Rodríguez M, Jiménez-Lerma JM, Iraurgi I, Murua F, Bacigalupe L, Chavarri MR, et al, Evaluación de la satisfacción con el tratamiento en un centro ambulatorio de drogodependencias a través del “Treatment Perceptions Questionnaire” (TPQ), Adicciones, 2002;14:417-24.

13. Saunders RR, Saunders JL. W. Edwards Deming, quality analysis, and total behavior management, Behav Anal, 1994;17:115-25.

14. De Leon G, Is the therapeutic community an evidence-based treatment? What the evidence says, Therapeutic Communities, 2010;31:104-28.

15. Ramón C, Salas P, Díaz HL, Pérez HG, Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud, Revista Cubana de Educación Médica Superior, 2013;27:92-102.

16. Martín-Pozas J, Coordinador, Cuestionario sobre indicadores de calidad en comunidad terapéutica: Un procedimiento para su aplicación, Federación Europea de Asociaciones de Intervinientes en Toxicomanías (ERIT), Grupo de expertos europeos sobre indicadores de calidad en comunidades terapéuticas para toxicómanos, n,d, Fecha de consulta: 19 de febrero de 2015. Disponible en: http://www,emcdda,europa,eu/ attachements,cfm/att_4085_ES_Cuestionario%20sobre%20Indicadores%20 de%20Calidad%20en%20Comunidad%20Terapica,pdf.

17. Rojas E, Real T, García-Silberman S, Medina-Mora ME, Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México, Salud Mental. 2011;34:351- 365.

18. Pitts J, Rowdy Y, Cost benefits of therapeutic community programming: results of a self-funded survey, Therapeutic Communities, 2010;31:129-44.

19. Rowdy Y, Recovery we can afford: An analysis of a sample of comparative, cost-based studies, therapeutic communities, 2010;31:145-56.

20. Gutiérrez-Rosado T, Evaluación de programas de comunidades terapéuticas para drogodependientes estructura, procesos y resultados, España: Universidad Autónoma de Barcelona; 1999.

21. Castrillón-Valderrutén MC, Entre “teoterapias” y “laicoterapias”: comunidades terapéuticas en Colombia y modelos de sujetos sociales, Psicologia & Sociedade, 2008;20:80-90.

22. Díaz-Heredia LP, Palucci-Marziale MH, El papel de los profesionales en centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia, Rev Latino-Am Enfermagem, 2010;18:573-81.

23. Arnáez-Montaraz C, Manira-González PA, Secades-Villa R, Calidad asistencial y satisfacción de las mujeres en tratamiento por drogodependencia en Asturias, Adicciones, 2004;16:81-90.

24. García JA, Dopico-Rodríguez E, Reeducando adicciones: evaluación de resultados de una comunidad terapéutica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2013, Fecha de consulta: 19 de febrero de 2015. Disponible en: www,eumed,net/rev/cccss/25/ drogodependencia,html.

25. Jeifetz V, Tajer D, Equidad de género en la adherencia al tratamiento de adicciones, Representaciones y prácticas de profesionales y pacientes en un servicio de internación de un hospital público, Anu Investig, 2010;17:317-20.

26. López GJJ, Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra [tesis doctoral], Pamplona: Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de Navarra; 2005.

27. López-Fernández O, Ferrer-Pérez X, Lafarga-Lebey S, Honrubia-Serrano ML, Tudela-Mari M, Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una Comunidad Terapéutica: estudio piloto, Adicciones, 2011;23:289-98.

28. Martín-Araújo JC, Opinión de los usuarios sobre la atención prestada en un centro ambulatorio de atención a drogodependientes. Adicciones, 2003;15:341-50.

29. Sánchez-Hervás E, Calidad asistencial y tratamiento psicológico de las drogodependencias, Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja, Rev Española de Drogodependencias, 2006;31:210-8,

30. Márquez-González M, Fernández MI, Montorio CI, Losada BA, Experiencia y regulación emocional a lo largo de la etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres grupos de edad, Psicothema, 2008;20:616-22.

31. Zacarés JJ, Serra DE, La madurez personal perspectivas desde la psicología, España: Ediciones Pirámide; 1998.

Citado por