Plan de Atención de Enfermería en un caso de Esquizofrenia paranoide y transexualidad femenina
Nursing Care Plan in a case of paranoid schizophrenia and female transsexuality
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Los casos de personas transgénero diagnosticadas con esquizofrenia y transgénero son poco frecuentes. Objetivo: Describir el caso de una persona transgénero diagnosticada con esquizofrenia y proponer un Proceso de Atención de Enfermería. Presentación de caso: Se trata de una persona de sexo masculino e identidad de género femenina o transgénero de hombre a mujer, de 29 años de edad. Con nombre identitario de B.G.S. Con diagnóstico de esquizofrenia paranoide desde los 13 años. Se utilizó la taxonomía NANDA© para la formulación de los diagnósticos enfermeros, estableciendo, a su vez, una clasificación de objetivos o resultados NOC, junto con las intervenciones de enfermería NIC. Conclusión: Con estas intervenciones, se contribuyó, en gran medida, a mejorar el estado de bienestar y empoderamiento en la gestión de exigencia de los derechos en salud sexual de la paciente. Este reporte de caso aporta a la literatura científica una mejor comprensión de las necesidades de cuidado específicas: Las personas transgénero ya enfrentan desafíos de salud mental debido a la discriminación, estigmatización y falta de acceso adecuado a los servicios de salud. Si a esto se suma un diagnóstico de esquizofrenia, las necesidades de cuidado se multiplican. Es crucial que los profesionales de enfermería sepan cómo abordar ambos aspectos de manera efectiva y sin prejuicios.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Boyacá
- Editorial
- Universidad de Boyacá
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alfaro LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero : guía paso a paso. Springer-Verlag Ibérica, editor. 1999;10-1.
Gordon M. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
Franco Coffré JA, Vintimilla EF, Yugcha-Andino y Navas-Román J. El proceso de atención de enfermería aplicado en pacientes diagnosticados con Esquizofrenia. 2022;8(3):2305-16. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600010
Asensio Manero MC. El proceso enfermero en la esquizofrenia. [Tesis de pregrado] Universidad Zaragoza. 2013;8-24. Disponible en
Aragón Moyano F. Paciente con esquizofrenia: proceso de enfermería. Ene. mayo de 2014;8(1):0-0. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100011
CIE-11. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión (CIE 11). Oms. 2023;
Organización Mundial de la Salud. Esquizofrenia. 2022.
Benavides-Portilla M, Beitia-Cardona PN, Osorio-Ospina C. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia. Rev Investig En Salud Univ Boyacá. 1 de diciembre de 2016;3(2):146-60. [Internet]. 1 de diciembre de 2016 [citado 27 de enero de 2025];3(2):146-60. https://doi.org/10.24267/23897325.184
Díaz CM, Otálvaro ME, Corzo JD, Vélez P, Zapata JF. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de una institución de salud mental de Medellín, Antioquia. Med UPB. 2023;42(1):10-19. https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a03
Velazco Fajardo Y, Quintana Rodríguez I, Fernández Romero M de la C, Alfonso Fernández A, Zamora Lombardía E. Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un caso. Rev Médica Electrónica. agosto de 2018;40(4):1163-71.
Prosser J. Second skins: the body narratives of transsexuality. 1 era. Estados Unidos: Columbia University Press; 1998. 267 p.
Butler J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. 1.a ed. Barcelona: Ediciones Paídos Ibérica, S.A. ; 2007. 316 p.
Stusiński J, Lew-Starowicz M. Gender dysphoria symptoms in schizophrenia. Psychiatr Pol. 2018;52(6):1053-62. https://doi.org/10.12740/PP/80013
Rajkumar RP. Gender identity disorder and schizophrenia: Neurodevelopmental disorders with common causal mechanisms? Schizophr Res Treat. 2014. https://doi.org/10.1155/2014/463757
Borras L, Huguelet P EA. Delusional "pseudotranssexualism" in schizophrenia. Psychiatry Interpers Biol Process. 2007;70(2):175-9. https://doi.org/10.1521/psyc.2007.70.2.175
Caballero-Atencio K, Cortez-Vergara C, Cruzado L. Delusiones de cambio de sexo, transexualismo y esquizofrenia: a propósito de un caso. Rev Neuropsiquiatr. 2014;76(3):181. https://doi.org/10.20453/rnp.v76i3.1185
Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK, von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE guidelines for case reports: explanation and elaboration document. J Clin Epidemiol. 2017;89:218-35. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.04.026
Gordon M. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
Lugo-Trampe Á, Trujillo-Murillo KDC. Cuestionario de trastornos del sueño. Medicina (Mex). 2012;1(54):187-92.
Ardila A. Función Ejecutiva [ fundamentos y evaluación]. 2012;(1986).
Rodríguez Bores Ramírez L, Saracco Álvarez R, Escamilla Orozco R, Fresán Orellana A. Validez de la Escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para determinar deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia. Salud Ment. 2014;37(6):517. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.062
NANDA, International, H& K. NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th. 12 th. Nueva York: Thieme Medical Publishers;
Moorhead S, Swanson E, Johnson M MM. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medicicón de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM WCM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 th. Madrid: Elsevier; 2018.
Drescher J. Gender diagnoses in the DSM and ICD. Psychiatr Ann. 2016;46(6):350-4. https://doi.org/10.3928/00485713-20160415-01
Organización Panamericana de la salud. Enfermería. 2023.