Caracterización de los resultados de fibrobroncoscopias en el Hospital San Rafael de Tunja, 2003 a 2012
Caracterización de los resultados de fibrobroncoscopias en el Hospital San Rafael de Tunja, 2003 a 2012
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La fibrobroncoscopia es un procedimiento diagnóstico de exploración e inspección directa de las vías aéreas superiores e inferiores.
Objetivo: Caracterizar los estudios de fibrobroncoscopia en pacientes del Hospital San Rafael de Tunja.
Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo con fase analítica. El universo de estudio fueron 711 reportes; no se determinó el tamaño de muestra. Los criterios de inclusión fueron: presencia de variables y legibilidad del reporte.
Resultados: Se analizaron 704 fibrobroncoscopias. La edad media de los pacientes fue de 58,9 años, con un mínimo de 13 y un máximo de 92. La mayoría de las intervenciones se hicieron en el sexo masculino (61,9 %). Según la localización anatómica y el sexo, el compromiso bronquial fue el más frecuente (27,7 %) (n=195). Como procedimiento diagnóstico, la fibrobroncoscopia se usa con mayor frecuencia en la atelectasia pulmonar (42,3 %) (n=298), seguida de la neumopatía intersticial (15,2 %) (n=107). Entre los procesos terapéuticos, el lavado bronquial correspondió al 4,5 % (n=32). Se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre el diagnóstico principal y los rangos de edad (p=0,00), y entre el diagnóstico principal y el año de realización (p=0,00).
Conclusiones: Las edades de la población estudiada oscilaron entre los 13 y los 92 años. El compromiso bronquial se identificó como el más frecuente. La fibrobroncoscopia, como procedimiento diagnóstico, confirma la impresión diagnóstica de atelectasia, evidenciando una correlación estadísticamente significativa entre este diagnóstico, los rangos de edad y el año de realización.
Palabras clave: broncoscopia, atelectasia pulmonar, diagnóstico, hallazgos incidentales.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
2. Rodríguez A, Ferrer M, Aleman M, Mahíque L. Fibrobroncoscopia como medio de diagnóstico. Labor de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2002;18:27-31.
3. Figuerola J, Osona B, Llull M, Román JM. Contribución de la fibrobroncoscopia al diagnóstico de las enfermedades de la vía aérea superior. An Pediatr (Barc). 2005;63:137-42.
4. Baena J. Manual de broncoscopia práctica. Primera edición. Bogotá: Universidad El Bosque; 2004;1:1:143.
5. Alamoudi OS, Attar SM, Ghabrah TM, Kassimi MA. Bronchoscopy, indications, safety and complications. Saudi Med J. 2000;21:1043-7.
6. Sawy MS, Jayakrishnan B, BehbehaniNabal AT, El- Shamy A, Nair MG. Flexible fiberoptic bronchoscopy. Diagnostic yield. Saudi Med J. 2004;25;1459-63.
7. Stein H, Walter JD, Donald JE, John JH, Peter OK, Robert AO, et al. Medicina Interna. La Habana: Editorial CientíficoTécnica; 1997; t 1, vol.2:615-6.
8. Roca R, Smith VV, Paz E, Losada J, Pérez HM, Serret B, et al. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1994. p. 105-10.
9. Liebler JM, Markin CJ. Fiberoptic bronchoscopy for diagnosis and treatment. Crit Care Clin. 2000;16:83-100.
10. Liebler JM, Markin CJ. Fiber optic bronchoscopy for diagnosis and treatment. Crit Care Clin. 2000;16:83-100.
11. Prado F, Boza ML, Badilla JM, Isamitt D. Fibrobroncoscopia en pediatría: utilidad diagnóstica y terapéutica. Rev Chil Pediatr. 1998;69:207-14.
12. Fernández T, Orrego A. Broncoscopia: perspectivas de presente y futuro. Barcelona: Rev Medicina Respiratoria. 2008,(1) 1:48-56.
13. Pérez CR, Wood RE. Update on pediatric flexible bronchoscopy. Pediatr Clin North Am. 1994;41:385-400.
14. Navarro F, Flores I. La fibrobroncoscopia. México: Rev Neumología y Cirugía de Tórax. 2006 (65) 2:15-25.
15. Nussbaum E. Pediatric fiberoptic bronchoscopy: Clinical experience with 2,836 bronchoscopies. Pediatr Crit Care Med. 2002;3:171-6.
16. British Thoracic Society Guidelines. On diagnostic flexible bronchoscopy. Thorax. 2001;56(Suppl.1):1-21.
17. Barbato A, Magarotto M, Crivallaro M, Navello JR, Cracco A, De Blic J, et al. Use of the paediatric bronchoscope, flexible and rigid, in 51 European centres. Eur Respir J. 1997;10:1761-6.
18. Holmgren NL, Córdova M, Ortúzar P, Sánchez I. Broncoscopia flexible en la reexpansión de atelectasias persistentes en pediatría. Arch Bronconeumol. 2002;38:369-73.
19. Pineda M, Fernández J. Fibroscopia pediátrica. Nuestra experiencia. Archivos de Bronconeumología. 1995;31:519-25.
20. Blic J, Midulla F, Barbato A, Clement A, Dab I, Eber E, et al. Bronchoalveolar lavage in children. ERS Task force on bronchoalveolar lavage in children. Eur Respir J. 2000;15:217-31.
21. British Thoracic Society. Guidelines on diagnosis flexible bronchoscopy. Thorax. 2001;56(Suppl.):1-21.
22. Liebler JM, Markin CJ. Fiberoptic bronchoscopy for diagnosis and treatment. Crit Care Clin. 2000;16:83-100.
23. Cormedella R. Broncología. Técnica endoscópica y patologías bronquiales. Barcelona: Editorial Alhambra; 1998. p. 5-95.
24. Prakash U. Advances in bronchoscopic procedures. Chest. 1999;116:1403-8.
25. Sharma G, Goodwin J. Effect of aging on respiratory system physiology and immunology. Intensive Care Med. 2006;1:253-60.
26. Fajardo G. Tercera edad. Adulto mayor. En: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas médico sociales. México, D.F.: CIESS, OPS, OMS; 1995. p. 1-11.
27. Anderson HR, Atkinson RW, Sunyer J, Ayres J, Baccini M, Vonk JM. Contaminación atmosférica con material particulado y hospitalizaciones por enfermedades cardiorrespiratorias. Posibilidad de que el riesgo sea mayor en ancianos. Eur Respir J. 2003;21(Suppl.40):39-46s.
28. Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, CIE-10. Washington, D. C.: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p.28 – 29
29. Mesa L, Bouza MJ. Prevalencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a material particulado. Colombia Médica. 1997;28:62-6.
30. Idrovo AJ. Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia 1985-2000. Revista de Salud Pública. 2003;5:263-71.