AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: BIORREMEDIACIÓN DE PLÁSTICOS
ADVANCES IN ENVIRONMENTAL BIOTECHNOLOGY: BIOREEMEDIATION OF PLASTICS
Contenido principal del artículo
Resumen
El plástico es la tercera aplicación del petróleo más usada en el mundo: al año se consumen 200 millones de toneladas. Proviene de una fuente no renovable, es contaminante y hasta ahora se está empezando a incursionar en su nivel de biodegradabilidad. Debido a su difícil degradación y su extensivo uso, se han vuelto un serio problema ambiental a nivel mundial: la existencia de residuos plásticos en el medio ambiente es más que un problema estético, pues representa un peligro para los organismos que sufren daños y hasta la muerte por ingestión y atragantamiento. En la actualidad es difícil prescindir de estos materiales, no solo por su utilidad, sino también por la importancia económica que tienen. El desarrollo de la biotecnología permite avanzar en procesos de biorremediación utilizando microorganismos con capacidad para mejorar la biodegradación natural de los plásticos y generar resultados positivos para el medio ambiente y oportunidades de negocio en el sector dedicado a la recuperación de residuos. Así mismo, la biotecnología ha logrado avanzar en la producción de bioplásticos, que consiste en conseguir polímeros naturales a partir de residuos agrícolas, celulosa o almidón de patata o maíz. Son 100 % degradables, igual de resistentes y versátiles que los convencionales. El presente artículo de revisión presenta una visión general sobre los plásticos, sus propiedades, estrategias convencionales de remoción, nuevas estrategias de biorremediación y producción de algunos tipos de bioplásticos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ambika, K.; Lakshmi, B.; & Hemalatha, K. (2015). Degradation of low-density polythene by achromobacter denitrificans strain s1, a novel marine isolate. Department of Microbiology,
Andhra University, Visakhapatnam 530 003, Andhra Pradesh, India. International Journal of Recent Scientific Research. 6(7), 5454-5464. https://goo.gl/YUircA.
Aradilla, D., Oliver, R. & Estrany, F. (2012). Polímeros biodegradables: una alternativa de futuro a la sostenibilidad del medio ambiente. Técnica Industrial. 297: 76-80. http://www.tecnicaindustrial. es/tiadmin/numeros/82/889/a889.pdf.
Arandes, J., Bilbao, J. & López, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 5. http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuos-plasticos-Revista-Iberoamericana- de-Polimeros.pdf
Aristegui Maquinaria. (6 de agosto de 2015). Usos y ventajas del HDPE. https://goo.gl/E1DWZc.
Arutchelvi, J., Sudhakar M., Arkakar A., & Doble, M. (2000). Biodegradation of polyethylene and polypropylene. Indian Journal of biotechnology. 7, 9-22.
Carroll, K.; Hobden, J.; Miller, S.; Morse, S.; Mietzner, T.; Detrick, B.; Mitchell, T.; McKerrow, J. y Sakanari, J. (2016). Microbiología Médica. Editorial McGraw-Hill Global Education Holdings.
Castellón, H. (2010). Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables: ¿cuál es el camino?
Corporación Americana de Resinas, Coramer, C. A. https://goo.gl/jmaqCv.
Castells, X y Jurado, L. (2009). Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración. Ediciones Díaz de Santos. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail. action?docID=3228526.
Castro, S. (2013). América Latina muestra avances en reciclaje de plásticos recuperados. http://www.plastico.com/temas/America
Ceguera, A.; Carrillo A., López N.; Bolaños, S.; Cruz M.; Wacher, C. & Loza, H. (2007). Characterization of the Polyurethanolytic Activity of Two Alicycliphilus sp. Strains Able To Degrade Polyurethane and N-Methylpyrrolidone. Applied and Environmental Microbiology 73(19):
-6223.
Chunga, L. y Cieza, C. (2017). Biodegradación de poliestireno utilizando microorganismos presentes en el humus de lombriz durante los meses, octubre - diciembre 2016. Universidad de Lambayeque [Tesis de pregrado]. Escuela profesional de ingeniería ambiental. Chiclayo.
Cristán, A., Ize, I. & Gavilán, A. (2003). La situación de los envases de plástico en México. Gaceta ecológica (69). https://www.redalyc.org/html/539/53906905/.
Elias, X. y Jurado, L. (2012). Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración. En Elias,X. (Ed.). Reciclaje de Residuos industriales. Ediciones Diaz de Santos.
Espín, G. (2002). Biología de Azotobacter vinelandii. https://goo.gl/DxTBho.
Frers, C. (2009). El reciclado de plásticos. El Cid Editor. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=3182173.
Garzón, J., Rodríguez, J. y Hernández, C. (11 de agosto de 2017). Aporte de la biorremediación ttps://doi.org/10.4000/books.ledizioni.9084
para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Universidad y Salud, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gil, A. (2012). Resinas de Poliéster. Guía de manejo. EAFIT. htttp://www.eafit.edu.co/servicios/centrodelaboratorios/infraestructura/laboratorios/Documents/Guia%20de%20manejo%20
de%20resinas.pdf.
Guerrero, C., Lozano, T., González, V. & Arroyo, E. (2003). Morfología y propiedades de politereftalato de etilen-glicol y polietileno de alta densidad. Ciencia UANL, VI(2). http://eprints.uanl.mx/1297/1/morfologia_politereftalato.pdf.
Gutiérrez, S. (2013). Biodegradación de polietileno de baja densidad por acción de un consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario, Lima, Perú. Revista Peruana De Biología, 17(1). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v17i1.62.https://doi.org/10.15381/rpb.v17i1.62
Gutiérrez, K. (2018). Influencia de factores ambientales de crecimiento microbiano en la degradación de Polietileno de Baja Densidad por la bacteria pseudomona aeruginos en Huancayo.[Tesis de Pregrado]. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental. Huancayo.
Hussein, A.; Mayaly, I. & Khudeir, S. (2015). Isolation, Screening and Identification of Low-Density Polyethylene (LDPE) degrading bacteria from contaminated soil with plastic wastes. Mesopotamia Environmental Journal, 1(4): 1- 14. https://bumej.com/papers/mej_pub2015_81756339.pdf
Hussein, A.; Khudhair, S.; Al-Mayaly. (2015). Optimum conditions for LDPE strips biodegradation by local bacterial isolates J. Int. Environ. Appl. Sci., 10 (4): 399-407.
Jenkins, A.; Kratochvíl, P.; Stepto, R.; Suter, U. (1996). «Glossary of Basic Terms in Polymer Science ». Pure Appl. Chem, 68.
Kalpakjian, S. y Schmid, S. (2002). Manufactura, Ingeniería y Tecnología. Pearson Educación. https://books.google.com.co/books?id=gilYI9_KKAoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.
Khanna, S. & Srivastrava A. (2005). Statistical media optimization studies for growth and PHB https://doi.org/10.1016/j.procbio.2004.08.011 production by Ralstonia eutropha. Process Biochemestry 40, 2173-2182.
Lemos, A. y Mina, A. (2015). Polihidroxialcanoatos (PHA) producidos por bacterias y su posible aplicación a nivel industrial. Informador Técnico. 79(1): 93-101.
López, R. (2008). Aislamiento de microorganismos degradadores de Tereftalato de Polietileno (PET) en condiciones aerobias. Instituto politécnico nacional. Unidad profesional interdisciplinaria de tecnología.
Luis, A., Rendon, N. y Korody, M. (2008). Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) -cemento. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela. 23(1).
Luján, D. (diciembre de 2014). Pseudomonas aeruginosa: un adversario peligroso. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 465-474.
Manacorda, A. y Cuadros, D. (2005). Técnicas de remediación biológicas. Microbiología ambiental. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/ingenieria-ambiental/54218414-tecnicas-de-remediacion-biologic-en-el-uso-de-los-suelos/23735268
MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). (2004). Sector Plásticos. Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos posconsumo. Guías ambientales.
Observatorio Educación y Trabajo. (2015). Sector Plásticos. https://planeamientoeducativo.utu. edu.uy/sites/planeamientoeducativo.utu.edu.uy/files/2018-06/informe-Plastico-23-6.pdf.
Ochoa, N. (2017). Propuesta integral para el aprovechamiento del plástico a partir de los residuos sólidos resultantes del embalaje de plaguicidas (residuos respel) [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Ochoa, S., López, F., Escalona, G., Cruz, A., Dávila, L., López, B., Jiménez, Y., Giono, S., Eslava, C., Hernández, R. y Xicohtencatl, J. (2013). Características patogénicas de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos, asociadas con la formación de biopelículas. Bol Med Hosp Infant. 70(2): 138-150.
Perea, Y., Carrillo, R., Solís, F. y González, M. (2015). Fitorremediación de un residuo de mina asistida con enmiendas y bacterias promotoras de crecimiento. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal. 6(1), 31-49. DOI 10.7603/s40682-015-0003-4.
Plastivida (2007). Degradación de los materiales plásticos. Boletín Técnico Informativo, (21).
Centro de Información Técnica. http://ecoplas.org.ar/pdf/21.pdf. Por Qué Biotecnología (2006). Biorremediación: organismos que limpian el ambiente. El cuaderno de porque biotecnología (36).
QuimiNet (2010). Características del policloruro de vinilo (PVC). https://www.quiminet.com/articulos/caracteristicas-del-policloruro-de-vinilo-pvc-42725.htm.
Quiminet (2012). Características y aplicaciones del polietileno de baja densidad (LDPE). https://goo.gl/W98Nc4.
Rasal, R.M., Janorkar, A.V. and Hirt, D.E. (2010). Polylactic acid modifications. Progress in Polymer https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2009.12.003 Science. 35(3): 338-356.
Reiter, B.; Bürgmann, H.; Burg, K. & Sessitsch, A. Endophytic nifH. (2003). gene diversity in African https://doi.org/10.1139/w03-070
PMid:14608421 sweet potato. Can. J. Microbiol. 49: 549-555.
Rizo, C. y Montealegre, V. (2015). Biorremediación. https://goo.gl/TmeRLJ
Rodríguez, A. (2012). Biodegradabilidad de materiales bioplásticos. Ciencia y tecnología de alimentos. (Sept. - dic): 69-72. http://www.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/view/275/244.
Russell, J.; Huang, J.; Anand, P.; Kucera, K.; Sandoval, A.; Dantzler, K.; Hickman, D.; Jee, J.; Kimovec,F.; Koppstein, D.; Marks, D.; Mittermiller, P.; Núñez, S.; Santiago, M.; Townes, M.; Vishnevetsky, M.; Williams, N.; Núñez, M.; Boulanger, L.; Bascom, C. & Strobel, S. (2011).
Biodegradation of Polyester Polyurethane by Endophytic Fungi. American society for microbiology.
Applied and environmental microbiology, 77(17): 6076-6084. https://goo.gl/S59yP1.
Sánchez, E.; Mejía, M.; Serrato, A.; Reyes, A.; Estrada, Y. & Valencia, A. (2016). Antifungal activity and molecular identification of native strains of Bacillus subtilis. Agrociencia, (febrero-marzo):133-148.
Sangiorgio, P.; Verardi, A.; Dimatteo, S.; Spagnoletta, A.; Moliterni, S.; Errico, S.; (2022). Tenebrio molitor in the circular economy: a novel approach for plastic valorisation and PHA biological recovery. Environ Sci Pollut Res Int. 29(3): 4785. doi:10.1007/s11356-021-15944-6
https://doi.org/10.1007/s11356-021-15944-6 PMid:34453255 PMCid:PMC8476375
Santamaría, I. (16 de marzo de 2016). Hongo descomponedor de plástico. Los porqués de la naturaleza. http://losporquesdelanaturaleza.com/hongo-descomponedor-de-plastico/
Segura, D.; Noguez, R. y Espín, G. (2007). Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables. Revista Biotecnología, 14, CS3.
Sowmya, H.; Ramalingappa, B.; Nayanashree, G.; Thippeswamy, B. & Krishnappa, M. (2015).
Polyethylene Degradation by Fungal Consortium. International Journal. Environmental Research. https://goo.gl/aWdFJ9.
Téllez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: Una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia.
Veethahavya, S.; Rajath, K.; Sabike, B.; Manoj, Kumar. (2016). Biodegradation of low-density polyethylene in aqueous media. Proc. Environ. Sci., 35: 709-713. https://doi.10.1016/j. proenv.2016.07.072 https://doi.org/10.1088/1475-7516/2016/08/072
Velázquez, J.; Bárcenas, S.; Franco, E.; Gámez, J.; Onofre, O. y Maspoch, M. (2014). Estudio de la relación estructura-propiedades-procesamiento de nanocompuestos basados en poli (ácido láctico) (PLA) y o-MMT. Revista Cubana de Química, XXVI. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=443543737001.
Vigilante, A. (2009). Trabajo de campo: Polímeros. El Cid Editor. https://ebookcentral.proquest. com/lib/bibliotecauniboyacasp/reader.action?docID=3180721&query=copolimeros+-de+plastico.
Villa, C., Rivera, D., Capilla, V. y Gardé A. (2008) Degradación biológica de polímeros mediante la selección y producción de potenciales cultivos iniciadores. CIMNE.
Wilkes RA, Aristilde L. (2017). Degradation and metabolism of synthetic plastics and associated products by Pseudomonas sp.: capabilities and challenges. J Appl Microbiol. 123(3): 582-593. doi: 10.1111/jam.13472. https://doi.org/10.1111/jam.13472
PMid:28419654
Weng, Y.X., Jin, Y.J., Meng, Q.Y., Wang, L., Zhang, M. & Wang, Y. Z., (2013). Biodegradation behavior of (PBAT), (PLA), and their blend under soil conditions. Polym Test. 32(5): 918-926.
Wu WM, Criddle CS. Characterization of biodegradation of plastics in insect larvae. (2021). https://doi.org/10.1016/bs.mie.2020.12.029
PMid:33579419
Methods Enzymol. 648: 95-120. doi: 10.1016/bs.mie.2020.12.029. https://doi.org/10.1016/bs.mie.2020.12.029 PMid:33579419
Yang, Y., Yang, J., Wu, W., Zhao, J., Song, S., Gao, L., Yang, R. & Jiang, L. (2015). Biodegradation and Mineralization of Polystyrene by Plastic-Eating Mealworms: Part 1. Chemical and Physical Characterization and Isotopic Tests. Environmental Science and Technology.
Yoshida, S., Hiraga, K., Takehana, T., Taniguchi, I., Yamaji, H., Maeda, Y., Toyohara, K., Miyamoto, K., Kimura, Y. & Oda, K. (2016). A bacterium that degrades and assimilates poly(ethylene terephthalate). Science. 351(6278): 1196-1199. DOI: 10.1126/science. aad6359.