La Cartografía social en los procesos de diagnóstico y formulación de proyectos de agua y saneamiento en zona rural de Chivatá, Boyacá
Social mapping in diagnosis and formulation of water and sanitation projects in the rural area of Chivatá Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
La cartografía social es entendida como un proceso de construcción
colectiva de conocimiento, mediante la implementación de
herramientas cualitativas, por lo que se concibe como instrumento en
la guía de selección de alternativas de abastecimiento y tratamiento
de agua para consumo (END 093:2018), siendo parte de la etapa
previa al diagnóstico integral con participación comunitaria, que
conduce a la selección de soluciones para el abastecimiento y
el tratamiento del agua en zonas rurales. En la descripción de la
guía, la cartografía plantea un ejercicio con actores clave y líderes
comunitarios para identificar el contexto territorial, los componentes
del sistema de abastecimiento y los elementos más importantes para
la implementación de un proyecto de suministro y tratamiento. En
el presente artículo se analiza el alcance y las potencialidades de la
cartografía social a partir de la experiencia de investigación: Evaluación
de la guía de selección de alternativas de abastecimiento y tratamiento de
agua potable en la vereda Siatoca, en Chivatá, Boyacá, como síntesis de
aplicación en procesos de transformación territorial que involucran el
agua. Posteriormente, se presenta la metodología y los resultados en
el marco de la investigación realizada, y se concluye con un análisis
del uso de esta herramienta en los procesos de gestión del agua.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alcaldía municipal de Chivatá. (2008). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Chivatá. Tunja.
Altermundi. (2019). Mapeo participativo. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.
Arango, V. M. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas
Humanística, 63(63), 155–179.
Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa.
Sociedad y Economía, (36), 139–159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Bell-Rodríguez, R. F. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior
ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4
Corzo Arévalo, D. H. & Cuadra, R. (2020). El proceso de construcción participativa del Plan de
Desarrollo Municipal La Paz- Santander. Interconectando Saberes, (10), 91-100. https://doi.
org/10.25009/is.v0i10.2668
Flores, N.; Estefanía, M. & Estefanía, M. (2014). Cartografía de asentamientos humanos en todos los
lotes forestales de Zamorano con énfasis en Lote 32BYC, Honduras.
Francescutti, C. & IFAD. (2014). Orientaciones metodológicas para la aplicación de la cartografía social
como herramienta de identificación de oportunidades emprendedoras para jóvenes rurales, 36.
Galindo González, L. (2016). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte
/ Environmental education in virtual environments: an approach to the state of the art. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (Vol. 5). https://doi.org/10.23913/
ride.v5i10.195
Giraldo Barragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista
Colombiana de Educación, 70, 285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
Gómez, L. P. (2012). Cartografía social : instrumento de gestión social e indicador ambiental Cartografía
social : instrumento de gestión social e indicador ambiental.
Gómez Muñoz, J. A.; González Ortiz, D. A.; Sotelo Zarate, M. J. & Martínez Marciales, Á. (2019). La Cartografía
Social (Mapeo Colectivo) En un mundo globalizado: diagnóstico y reconocimiento del y la problemática ambiental en el municipio de Cimitarra-Santander. Revista CITECSA,11(17), 1–22. http://search.proquest.com/openview/7767713e5f865d72a3b37d34d777aed6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2043072
Guzman, L. F., & Pinilla, M. (2015). Cartografía Social: herramienta holística y participativa de reconocimiento
geográfico en Colombia. Boletín Semillas Ambientales, 6(1).
Herrara, M. (2011). Cartografía social de la experiencia religiosa fundamentada en las experiencias
humanas de la red-comunidad virtual de aprendizaje LCRV DE LA PUJ. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/8158/tesis122.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lamas, G.; Blasco, J.; Bica, C.; Gentile, B. & Gianotti, C. (2013). La cartografía social como herramienta
para la co-construcción del patrimonio cultural en laguna de Rocha. Congreso Extensión
y Sociedad (Extenso) de La Asociación de las Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), Montevideo,
a 9 de noviembre de 2013., 1-12. http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/
archivos/714_resumen1418.p%5Cndf
Montoya Garcés, Á.; Gela & Jiménez, L. D. (2015). Cartografía social. Formas de habitar y producir
territorio en la ladera intraurbana en Medellín. Humanidades Digitales, Diálogo de Saberes y
Prácticas Colaborativas En Red, 4(1), 1-11. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidades-
Digitales/ponencias/pdf/IV_105.pdf
Piza Cubides, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de
construcción de territorio apartir de la participación ciudadan en la planeación territorial y
la construcción del espacio público.
Rahman, M. A. & Borda, O. F. (1988). Romper el monopolio del conocimiento: situación actual y perspectivas
de la Investigación-Acción participativa en el mundo. (Prueba) Análisis Político (Prueba),
(5), 46–55.
Restrepo, O. L.; Puche, R. & Peña, S. P. (2003). Promoción de la convivencia y prevención de violencia
interpersonal mediante actividades lúdicas y humorísticas: El proceso de implementación de
la estrategia ¿Y del respeto qué? Colombia Médica, 34(1), 31-35.
Rios, J. & Almeida, J. (2010). Percepciones y formas de adaptación a riesgos sociambientales en Cuadernos
de Desarrollo Rural, 7(65), 109-107.
Romero, A. P. A. (2019). La cartografía social como herramienta para la defensa de los derechos colectivos
y del territorio en comunidades indígenas, mestizas y del pueblo afroecuatoriano, casos
de estudio: El Baboso, Santa Rosa, La Chiquita, San Agustín y La Esperanza. Repositorio Puce.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16985/Disertación Cartografía Social
Comunidades Indígenas%2C Mestizas y Afroecuatorianas..pdf?sequence=1&isAllowed=y
T-603, C. T. (2018). Anteproyecto de norma técnica colombiana de selección de alternativas de abastecimiento
y tratamietno de aga para consumo humano en zona rural. Bogotá.
Torres, I. V.; Gaona, S. R. & Corredor, D. V. (2012). Cartografía social como metodología participativa
y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río
Cauca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.
Velez Torres, I.; Rátiva Gaona, S. & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca
alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73. https://
doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774