El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI

The project process in latin american housing in the 20th and 21st centuries

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a través de ella se reflejan tensiones entre lo local y lo global, el presente y el futuro, y se ponderan conceptos propios del paisaje donde se inserta. Entre tendencias centrípetas y centrífugas, entre lo auténtico y lo ilimitado, las construcciones se acercan a la hibridez conceptual y formal característica del diseño latinoamericano, definido desde sus orígenes por la riqueza contenida en sus multiformes fisonomías.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales (1946/1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Agacinzki, S. (2008). Volumen: Filosofías y poéticas de la Arquitectura. Editorial: La marca editora. Buenos Aires.

Bachelard, G. (1986). La poética del espacio (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Baldi, J. & Liston, M. F. (2013). Una domesticidad otra. Reflexiones sobre el habitar contemporáneo. (Lo doméstico del siglo XXI). Trabajo monográfico, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Ballent, A. & Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Calmels, D. (2011). Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica profesional. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Collado, A. (2008). Historia de la Arquitectura. Problemas y perspectivas de la enseñanza. En L. A. Mendoza (Coord.). La historia en la formación del arquitecto (pp. 35-54). México: Universidad de Colima.

Guerra, V. & Ravera, C. (2010). Atención, acompañamiento y co-creación en el cuidado del infans y de sus padres. Perspectiva interdisciplinaria. Trabajo presentado en la Jornada del Jardín de Infantes Sol y Luna Mercedes-Soriano.

Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.

Montaner, J. M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko.

Naselli, C. (2007). Las nociones de proceso y método. Revista 30-60, (1), 28-37.

Patocka, J. (1988). Le monde natural et le mouvement de l’existence humaine. Boston, USA: Kluwe Academia Publishers.

Romero, L. (1997). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Rybczynski, W. (2009). La casa: historia de una idea (9ª ed.). San Sebastián: Nerea.

Soulé, M. (1988). La maison et le corps. En D. Anzieu (Ed.). L’enfant et sa maison (pp. 51-61). Paris: Les Editions ESF.

Taberna, J. (2008). La Casa. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, (17), 30-60.

Trecco, A. (1979). Tipologías arquitectónicas desde Grecia al siglo XIX. Monografía de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Weston, R. (2002). Evolución arquitectónica de la casa en el siglo XX. Barcelona: Art Blume.

Citado por