Pensando la interacción en entornos virtuales desde datos empíricos: caminos entre casos y teoría

The interaction in virtual environments from empirical data: paths between cases and theory

Contenido principal del artículo

Ana Borgobello

Resumen

Este documento presenta la interacción entre docentes y estudiantes en entornos virtuales en casos en los que se combina el aula tradicional de clases con el espacio digital. Subyace una preocupación de corte metodológica –la construcción de datos- y por la formación de docentes universitarios en el uso de estas plataformas destinadas a la enseñanza y aprendizaje. Desde un enfoque complejo-dialéctico, esta línea de investigación radicada en Rosario, Argentina, utiliza múltiples estrategias metodológicas. Se exponen aquí conclusiones e hipótesis generadas a partir de evidencia empírica de tres estudios realizados: 1) Interacción sociocognitiva en un entorno virtual y rendimiento académico en estudiantes universitarios; 2) Análisis comparativo de la interacción sociocognitiva en un espacio virtual y otro tradicional; y 3) Estudio sobre características de textos escritos en un aula virtual, desde las teorías al caso y viceversa. Se discute la necesidad de volver a pensar el aula como eje de trabajo.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Achilli, L. A. (2005). Investigar en la Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Archenti, N. (2007). El papel de la teoría en la investigación social. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.) Metodología de la Ciencias Sociales (pp.61-70). Buenos Aires: Emecé.
Boelens, R., De-Wever, B., & Voet, M. (2017). Four key challenges to the design of blended learning: A systematic literature review. Educational Research Review, 22(1), 1–18.
Borgobello, A., & Peralta, N. (2011). Funciones tutoriales y auxiliares de docencia. Análisis de las reglamentaciones vigentes en la UNR, Argentina. Revista Mexicana de orientación educativa, 7(20), 48-55.
Borgobello, A., & Roselli, N. D. (2016). Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual. Educação E Pesquisa, 42(2), 359–374.
Borgobello, A., Peralta, N. S., & Roselli, N. D. (2010a). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit Revista de Psicología, 16(1), 7–17.
Borgobello, A., Peralta, N. S., & Roselli, N. D. (2010b). La función tutorial en el sistema educativo formal: una posible clasificación de sus modalidades. Pensando Psicología, 6(10), 111-121.
Borgobello, A., Raynaudo, G. & Peralta, N. (2014). Characterizing papers about ‘blended learning’: an unconsolidated field? Revista IRICE, 26(1), 37-66.
Borgobello, A., Roselli, N., & Peralta, N. (2013). Interaction among experience, teaching performance and student’s learning at university level. Revista Estudos de Psicologia, 30(2), 169-176.
Borgobello, A., Sartori, M., & Espinosa, A. (2017a). Implicancias educativas de análisis estructurales y de contenido de la interacción socio-cognitiva en entornos virtuales en casos blended learning. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Regional y Latinoamericano “La universidad como objeto de Investigación”, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Borgobello, A., Sartori, M., & Espinosa, A. (2017b). Desafíos, descripciones y reflexiones acerca de la incorporación de TIC en un contexto universitario al sur del mundo. Manuscrito en preparación.
Borgobello, A., Sartori, M., & Roselli, N. D. (2016). ¿Cómo interactuamos aquí y allá? Análisis de expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de dos sistemas de codificación diferentes. Revista de La Educación Superior, 45(179), 95–110.
Borgobello, A., Sartori, M., & Sanjurjo, L. O. (2018, en prensa). Narraciones y concepciones de docentes universitarios sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas al iniciar diseños de cursos blended learning. Educación y Educadores, s/d.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Bruner, J. (2005). La cultura en el laberinto de la mente. Aproximación filosófica a la “psicología cultural” de Jerome Bruner. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Camillioni, A. W. (2016). La pluralidad de campos en la investigación sobre la enseñanza en la educación superior. En M. Insaurralde (Comp.), La enseñanza en la educación superior. Investigaciones, experiencias y desafíos (pp.51-62). Buenos Aires: Noveduc.
Garrison, D. R., Anderson, T., & Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2(2–3), 87–105.
Maggio, M. (2016). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Moscoloni, N. (2005). Las Nubes de Datos. Métodos para analizar la complejidad. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Onrubia, J., & Engel, A. (2012). The role of teacher assistance on the effects of a macro-script in collaborative writing tasks. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 7(1), 161–186.
Piovani, J. I. (2007). Otras formas de análisis. En A. Marradi, N. Archenti & J. I. Piovani (Eds). Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 287-298). Buenos Aires: Emecé.
Roselli, N. D., Dominino, M., & Peralta, N. S. (2010). Influencia del tipo de tarea sobre la interacción colaborativa en equipos virtuales. Revista de Psicología General y Aplicada, 63, 97-119.
Sanjurjo, L. O. (2003). Las formas básicas de enseñar. En L.O. Sanjurjo & X. Rodríguez (Eds.), Volver a pensar la clase (pp. 41-132). Rosario: Homosapiens.
Temporetti, F., & Menin, O. (2005). Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones, proyectos, tesinas y monografías. Rosario: Homo Sapiens.
Ynoub, R. C. (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires: Cengage Learning.

Citado por