Transformación de la música carranguera en sus composiciones, desde su origen y evolución en el departamento de Boyacá

Transformación de la música carranguera en sus composiciones, desde su origen y evolución en el departamento de Boyacá

Contenido principal del artículo

Angie Katerine Arias-Bermúdez
Laura Nathalia Fuerte-Beltrán

Resumen

El


El propósito de este artículo se concibe en evidenciar la forma de narrar la transformación de la música carranguera en sus composiciones, desde su origen hasta las innovaciones en Boyacá. Entre tanto, la investigación sigue los planteamientos metodológicos de tipo cualitativo, mediante la línea de investigación: Comunicación y Sociedad. Para lograr el objetivo, se realizó una recopilación de documentos, archivos, audios, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, y documentales sobre la historia de la carranga en sus temáticas, evidenciando la fusión con otros géneros y su transformación en las mismas. Además, una comparación de las temáticas de la carranga tradicional con la actual en Boyacá, a través de un proceso de análisis de contenido de algunas composiciones del género musical en una matriz planteada. Por último, se diseñó una estrategia de divulgación para dar a conocer, mediante un documental, la evolución de este género musical a través de sus composiciones y conocer los mensajes que transmite. Una conclusión emana en que la música carranguera es una expresión cultural reconocida en el país como un género musical que, desde sus inicios, transmite en sus letras mensajes al trabajo del campesino y el medio ambiente, inspiradas desde la ruralidad; gracias a la globalización y, factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos se ha transformado su mensaje relatando problemáticas nacionales desde una mirada citadina.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acevedo J. & Canal Trece Colombia. (2 de junio de 2020). Documental Canta el Pueblo: la historia de Los Carrangueros de Ráquira. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dly1PzNXUhk&list=LLrXjI0MocnChKypUMq9rYbQ&index=7&t=133s&ab_channel=CanalTreceColombia

Arias, A. (2017). Documental Al Son de Carranga. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wxKs6W7pJMQ&ab_channel=AngieArias

Alarcón. A. (1999). Análisis semiótico de la película “Golpe de Estado”: El cine como medio de comunicación y reflejo de la sociedad Colombiana. (Tesis de pregrado). Universidad de Boyacá, Tunja.

Barbero, M. (2012) De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso Signo y Pensamiento. Revista Signo y Pensamiento, 30 (60), 76-84.

Buitrago, J. & Hurtado, N. (1997). La música carranguera como lenguaje comunicativo de un pueblo. (Tesis de pregrado). Universidad de Boyacá, Tunja.

Canal Trece Colombia. (27 de marzo de 2019). La Familia Amado: carrangueros de corazón | Vivir Cantando. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2yn4sby2wxg&list=LLrXjI0MocnChKypUMq9rYbQ&index=8&t=1s&ab_channel=CanalTreceColombia

Caracol Televisión. (6 de agosto de 2019). Rumbambuquiando: "La música carranguera es una forma de pensar y de vivir" - Caracol Televisión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F6KWNh6CS8o&ab_channel=CaracolTelevisi%C3%B3n

Caracol Televisión. (2 de agosto de 2019). San Miguelito: “La carranga es música para la paz”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IQudwjZycDA&ab_channel=CaracolTelevisi%C3%B3n

Caracol Televisión. (24 de julio de 2019). Velo de Oza: "La carranga es libertad desde el pensamiento, es el campo contado en canciones". Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=17sjTy2tM5g&ab_channel=CaracolTelevisi%C3%B3n

Cárdenas, F. & Montes, M. (2009) Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (2), 269-293. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.040206

Cárdenas F. (21 de julio de 2009). Historia de un carranguero (2) Entrevista Eduardo Villareal. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QFDKJ65J1vY&ab_channel=Theodidactas

Carranguera, C. (2010, noviembre). Cuna Carranguera. Obtenido de https://cunacarranguera.wordpress.com/

Fundación Corazón Carranguero. (1999 - 2019). Obtenido de http://carranga.org/fundacion-corazon-carranguero/

Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.

Ocampo, N. (2014). Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Experiencias sonoras como portadoras de memoria oral en el Alto Ricaurte, Boyacá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Paone, R. (1999). La Música Carranguera. (Tesis de grado). Medellín, Colombia.

Piñeros, L. (2017, agosto). La carranga, un género joven en el corazón de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/festivales/la-carranga-genero-joven-corazon-de-colombia

Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales. (3ª ed.). Madrid: Instituto oficial de radio y televisión colección manuales profesionales.

Serrano, C. (2009, junio). La carranga, memoria y cultura. Recuperado de: https://www.scribd.com/document/111398761/La-Carranga-Memoria-y-Cultura

Serrano, C. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. Anuario. Centro de estudios superiores de México y Centroamérica. (p. 296 – 315). México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Velo de Oza. (3 de diciembre de 2010). Velo de Oza - To Fly Video Oficial - Carranga Rock Tunja Boyacá. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZTrZC9KI7Qc&ab_channel=VelodeOza

Velo de oza. (18 de junio de 2019). Velo de Oza ft. Nairo Quintana - Chowé. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=52ECWmxCkzk&ab_channel=VelodeOza

Velosa, J. (1983) Cantas y Relatos. (1ª ed.). [Libro electrónico]. Bogotá: FM

Velosa, J. (2002) Jorge Velosa - Boyaquito sigo siendo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_sl-QjbHoT4&ab_channel=MateoSupertramp

Citado por